Aunque la gastronomía de Oceanía no sea tan conocida y popular a escala mundial como la cocina de otros continentes, ésta es muy rica en cuanto a tradición culinaria pues es el resultado de la mezcla de la cocina occidental y asiática.
En primer lugar, cabe destacar la situación geográfica de este continente pues como consecuencia de encontrarse rodeado por el Océano Pacífico, en los platos es frecuente encontrar marisco y pescado.
Por lo que se refiere a la cocina australiana, destacan los ingredientes usados durante la historia del país australiano: aparecen alimentos de la cocina irlandesa, británica y empleados por los aborígenes australianos, cuya gastronomía autóctona recibe el nombre de bushfood o bush tucker. También destacan los postres influenciados por la gastronomía británica, y el consumo de carne con verduras.
En cuanto a Nueva Zelanda, es común el uso de verduras, carnes y pescado y marisco como el salmón, langostas, ostras…, en los platos. Además, cabe añadir que la «afamada pavlova» es el postre nacional.
Por último, en relación a la gastronomía de las islas Fiyi, ya que no debemos olvidar que una gran cantidad de islas y archipiélagos también forman parte del continente, es el resultado de la mezcla de las gastronomías de China, India, Occidente, Melanesia, Polinesia… En esta ocasión, los alimentos más utilizados son el arroz, el coco, la yuca o el boniato. Por otra parte, el «lovo» es el plato más famoso, basado en una mezcla de carnes, pescado y verduras envueltos en una hoja de plátanos.
Desde la antigüedad, las especias se han considerado un elemento esencial para la cocina por su capacidad para conservar alimentos y modificar o mejorar su sabor. A parte, también tenían una función importante en la perfumería y en la medicina natural. Además, no hay que olvidar su empleo por las propiedades sagradas o místicas que se le atribuyen a algunos aceites esenciales. De este modo, se explica que el nombre «especia» provenga del nombre «species», del latín que significa básico o esencial.
Todas estas razones justifican la necesidad del ser humano de descubrir y conquistar nuevos lugares cuyos viajes están motivados por la búsqueda de las especias y nuevas rutas más eficientes para su comercio.
Es conocido el uso de especias y hierbas aromáticas en diversas épocas, tanto en el Neolítico como el Antiguo Egipto y el Mundo Clásico. Gracias a los descubrimientos arqueológicos se conocen los posibles usos que se daban en los diferentes períodos a través de restos petrificados pertenecientes a excavaciones paleolíticas, jeroglíficos, escritos…
El afán por obtener y usar estas especias produjo finalmente un fenómeno económico, social y cultural: El Comercio de las Especias. Como consecuencia, se llevaron a cabo múltiples viajes de exploración y expansión por parte de Europa para encontrar y establecer rutas eficaces entre Oriente y Occidente, para así impulsar un contacto más accesible para obtener especias, pero también perfumes, telas…
En este momento de la historia, se establece un monopolio debido al Mar Mediterráneo que facilitaba estas interacciones económicas, donde los marinos europeos (sobre todo los venecianos) tenían ventaja. Por esta razón, comenzó a existir una gran rivalidad entre los diferentes comerciantes ya que esta mercancía era muy apreciada por todos, siendo solamente asequibles por los hogares más ricos. Poco a poco, a medida que el uso de las especias se fue extendiendo, los diferentes pueblos fueron teniendo acceso a éstas.
Podemos concluir que las especias fueron un gran móvil económico para realizar esos viajes, apreciados actualmente como auténticas proezas de los grandes comerciantes y exploradores; aunque, tristemente, en estas historias, las especias son menospreciadas o tratadas sin importancia, hecho injusto teniendo en cuenta la gran cantidad de posibles usos y propiedades que nos pueden aportar.
¿Te imaginas tener el sabor del mundo en un mismo lugar? ¿Quieres conocer la gastronomía, la cultura y tradición de Cuba, Japón, Egipto, España, Grecia, Rusia…? Entonces no te puedes perder el Festival de las Naciones en Valencia.
El Festival de las Naciones es el evento de carácter gastronómico y cultural más importante de Valencia y es que se junta en un solo acontecimiento la cultura de múltiples países de todo el mundo. Allí podrás probar la comida típica de cada país, además de poder encontrar puestos de artesanía y asistir a espectáculos como pasacalles de bienvenida, musicales, conciertos y bailes representativos de cada rincón del planeta. También podrás asistir a clases del baile que más te guste o talleres de cocina. Incluso hay una zona habilitada para niños con atracciones y animadores.
Este festival se celebra anualmente en el antiguo cauce del río Turia, entre el puente de Calatrava y el de las Flores. Y no temas porque empieza a principios de mayo hasta junio, así que tendrás tiempo para disfrutar de todos los países.
La entrada es gratuita de lunes a jueves, y de viernes a domingo cuesta 5€, aunque hay descuentos y bonos, además de ser gratuita para menores de 10 años y mayores de 65 años.
¿A qué esperas para recorrer el mundo en Valencia y disfrutar de un sinfín de actividades que te ayudaran a conectar, descubrir y conocer a más de 50 países de los 5 continentes? ¡No te puedes perder este festival multicultural!
El continente americano, pudiéndose dividir en tres zonas, América del Norte, del Sur y Centroamérica, goza de una gran variedad en relación a su tradición culinaria debida a sus productos autóctonos y su diversidad cultural.
En Norteamérica, podemos hacer una clara distinción entre la gastronomía canadiense (relacionada con las distintas culturas indígenas que fueron habitando el país), de Estados Unidos (donde se encuentra una mezcla de cocinas del mundo por el flujo migratorio proveniente de Europa, Asia y África) y de México (cuyos platos tienen fama a escala mundial).
En cuanto a la gastronomía de América del Sur se caracteriza por el uso de ingredientes originarios del lugar como la yuca, el camote, el mango, la guayaba… Además, entre los diferentes países existe gran variedad de platos típicos, aunque algunos son similares por pequeñas variaciones.
Por último, la cocina centroamericana destaca por sus aromas, colores y fuertes sabores. Asimismo, podemos notar la influencia de la cocina indígena, española y africana.