by ldflopra on 22 de noviembre de 2020 at 12:39 · Filed under ciencia e investigación and tagged: agricultura, alimentación, desarrollo, Evento, industria, industria alimentaria, investigación, Naciones Unidas, objetivos, reto, sostenible
Actualmente, todos los sectores industriales se encuentran el reto de obtener un desarrollo sostenible, como, por ejemplo, producir de manera consciente con el medio ambiente, obteniendo de esta forma una producción y un consumo responsable con el planeta.
Ante este desafío, la industria alimentaria, la agricultura y la alimentación tienen un papel importante dentro del plan del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Es por esta razón, que en el II Congreso de investigación en agricultura para el desarrollo se han abordado temas como la lucha contra el hambre, la promoción de la salud, la gestión de los recursos ambientales…
Estas jornadas son un espacio para que los diferentes agentes implicados en los proyectos de investigación de cada país en desarrollo se den a conocer y, de esta forma, se tomen decisiones en torno a esta cuestión de manera conjunta.
Como podemos ver, el campo de la investigación es importante en la industria alimentaria para un correcto y fructífero desarrollo de la misma. Además, esta actitud de los investigadores destaca la necesidad de trabajar de manera conjunta y coordinada para conseguir cumplir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Para más información consulta el libro: “Hambre cero y alimentación sostenible: el papel de la investigación agraria para el desarrollo : II Congreso “Investigación en agricultura para el desarrollo””: http://oa.upm.es/54704/
by ldflopra on 6 de noviembre de 2020 at 19:02 · Filed under Sin categoría and tagged: alimentos, civilización, cocina, Comida, desarrollo, evolución, fuego, gastronomía, historia, ideología, necesidad, placer, sociedad, tecnología
La evolución del ser humano se ha visto reflejada en diferentes ámbitos como el tecnológico o científico, pero también en el ámbito gastronómico.
El hombre ha pasado de comer para sobrevivir a comer para disfrutar, por puro placer. Pero eso no es todo, ya que la cocina no solo ha evolucionado como consecuencia de la evolución de la ideología de la sociedad, sino como consecuencia de la evolución de la estructura social, los avances tecnológicos, las circunstancias ambientales…, convirtiéndose en un factor clave en cada época histórica.
En un primer momento, la alimentación se basaba en frutos o raíces y en la actividad de cazar. Posteriormente, con la aparición de la agricultura se comenzó a domesticar animales. Además el descubrimiento del fuego fue una auténtica revolución en la manera de preparar y consumir los alimentos.
A continuación, en las diferentes civilizaciones hasta la actualidad también se siguió innovando en el ámbito gastronómico: utensilios, nuevos platos e innovación de estos, conservas, fábricas, electrodomésticos, e incluso nuevos conceptos como la “comida rápida” o la “gastronomía molecular”.
Asimismo, la comida también fue tomando un significado más simbólico relacionado con el culto y lo místico. De esta forma, la cocina también se ha ido relacionando con el arte y placer; idea interiorizada en la actualidad.
Como hemos podido observar, la comida tal y como la conocemos es producto de una larga evolución tanto ideológica como tecnológica. Y como todo, a día de hoy se sigue innovando y desarrollando nuevas formas y perspectivas en la cocina, además de en otros ámbitos que obviamente, del mismo modo, influirán en la gastronomía, pues, al fin y al cabo, es un pilar fundamental en cualquier sociedad.
https://www.afuegolento.com/articulo/evolucion-la-gastronomia-el-mundo/10003/