Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV
Posts tagged with cocina
by ldflopra on 8 de diciembre de 2020 at 14:47 · Filed under Sin categoría and tagged: cocina, comer, comparación, diferencias, Disfrutar, gastronomía, ingredientes, occidental, oriental, placer, Sabor, técnicas, Tradición, utensilios
Alrededor del mundo existen diferentes culturas con sus propias tradiciones y costumbres, y en la gastronomía se ve plasmada claramente esa diferencia cultural. Es por esta razón que los diferentes territorios tienen una gastronomía marcada y diferenciada originaria del lugar.
Hoy nos vamos a centrar en una de las divisiones de la cocina más característica: la cocina oriental y la occidental, dos grandes bloques del mundo.
La cocina oriental (o asiática) y la cocina occidental son muy diferentes y esto es determinado por diferentes factores: ingredientes, condimentos, técnicas, utensilios, sabores…
Los ingredientes y condimentos son un factor importante ya que el fundamento de la cocina está en estos. Cada gastronomía utiliza como base los ingredientes originarios de cada lugar. Por ejemplo, en la cocina asiática predomina el arroz, la soja, el jengibre, pollo, pescado, edamame, algas…; mientras que en la cocina occidental predomina la harina, el aceite, la leche, los huevos, azúcar, carne de res, jamón, patatas y zanahorias, entre otros. Además, el uso de las especias también es determinante para la diferenciación pues en la cocina asiática, al tener una cultura de mercado, que conduce a usar productos desconocidos o una utilización más pronunciada de las especias, se tiene un mayor conocimiento de sus propiedades gustativas y por esa razón, se usan más que en la cocina occidental.
Las diferencias gustativas también se ven afectados por los métodos de cocción y el utensilio utilizado. De este modo, en la cocina asiática predomina la utilización del wok mientras que en la cocina occidental se prefiere el uso de sartenes, hornos, cacerolas, barbacoa y planchas. A su vez, la forma de cortar de los alimentos es característico de cada lugar.
En cuanto a los sabores que nos podemos encontrar en cada una de las gastronomías, ya que se usan de manera diferente. Concretamente, en la cocina oriental se percibe una perfecta harmonía en la utilización conjunta de los cinco sabores (dulce, salado, amargo, ácido y picante, sin tener en cuenta al sexto sabor umami); mientras que la cocina occidental se centra en el equilibrio entre salado y dulce, integrando los demás sabores de forma moderada.
De esta forma, la cocina occidental tiende a usar ingredientes con sabores que se complementan a diferencia de la cocina oriental, donde existen contrastes de sabores muy marcados por su rechazo a utilizar alimentos que comparten los mismos sabores.
Como conclusión, podemos afirmar que la cocina occidental y la oriental son muy distintas en cuanto a su sabor por su gran cantidad de diferencias de origen histórico y cultural. Es por esta razón que un cocinero de origen oriental y otro de origen occidental, con los mismos ingredientes, crearían un plato con sabores y formas completamente propios.
https://www.superprof.es/blog/diferencias-cocina-oriental-cocina-occidental/
https://www.vix.com/es/cocina/178730/oriente-y-occidente-que-ingredientes-son-tipicos-de-cada-region
by ldflopra on 3 de diciembre de 2020 at 17:14 · Filed under Sin categoría and tagged: alimentación, cocina, Comida, Como agua para chocolate, gastronomía, libro, literatura, recetas, vida
La comida es un factor importante para nuestro día a día siendo imprescindible para vivir pero también, ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo un papel importante, tanto para la persona que goza del sabor y de su disfrute como para la persona que cocina, convirtiéndose en una actividad que da pase libre a la expresividad y creatividad.
Este último aspecto podemos verlo reflejado en diferentes ámbitos, incluyendo la literatura y, en éste, especialmente podemos encontrarlo en el libro «Como agua para chocolate» de Laura Esquivel.
Esta novela, ambientada en los años de la revolución en México, trata de la historia de Tita y su amor imposible con Pedro Muzquiz.
Este amor imposible es explicado por la tradición de que la hija pequeña tenía que cuidar de la madre. Tita, para combatir el dolor de no poder estar con Pedro, las humillaciones y golpes de su madre y todos sus problemas y dificultades, toma consuelo en la cocina como vía de escape.
A través de esta situación, se proclama la importancia de la cocina como medio de expresión para Tita, ya que sus emociones y pensamientos se reflejan en la comida.
Durante todo el relato, se utiliza la gastronomía mexicana como metáfora de los sentimientos de los personajes: los pétalos de rosa como la pasión, las cebollas como los motivos de las lágrimas, las codornices negras como la fe…
Además, esta gastronomía también se usa como nexo de la historia, puesto que la novela está dividida en 12 capítulos (uno por cada mes del año) y cada uno corresponde a una receta tradicional relacionada con los eventos del capítulo y los recuerdos de la protagonista.
Para terminar, a través de este gran ejemplo de la visibilidad de la gastronomía en la literatura como parte de la historia y como recurso literario, podemos concluir que realmente la cocina es algo más que comida, pues puede ser otro tipo de arte donde poder mostrar nuestra creatividad y sentimientos, otra forma de expresión.
https://resumende.net/resumen-de-como-agua-para-chocolate-laura-esquivel/
https://profevio.wordpress.com/2014/11/03/la-comida-en-la-literatura-3-como-agua-para-chocolate-laura-esquivel/
https://www.speakinglatino.com/como-agua-para-chocolate/
https://www.monografias.com/docs/La-Integraci%C3%B3n-De-La-Comida-En-Como-PKZLSXVFCDUNZ#:~:text=La%20Integraci%C3%B3n%20De%20La%20Comida%20En%20Como%20Agua%20Para%20Chocolate%20De%20Laura%20Esquivel,-761%20palabras%204&text=Estar%20a%20punto%20de%20explotar,a%20la%20manera%20de%20narrarla.
https://prezi.com/52syef1ztcvd/el-rol-de-la-comida-en-como-agua-para-chocolate/
by ldflopra on 6 de noviembre de 2020 at 19:02 · Filed under Sin categoría and tagged: alimentos, civilización, cocina, Comida, desarrollo, evolución, fuego, gastronomía, historia, ideología, necesidad, placer, sociedad, tecnología
La evolución del ser humano se ha visto reflejada en diferentes ámbitos como el tecnológico o científico, pero también en el ámbito gastronómico.
El hombre ha pasado de comer para sobrevivir a comer para disfrutar, por puro placer. Pero eso no es todo, ya que la cocina no solo ha evolucionado como consecuencia de la evolución de la ideología de la sociedad, sino como consecuencia de la evolución de la estructura social, los avances tecnológicos, las circunstancias ambientales…, convirtiéndose en un factor clave en cada época histórica.
En un primer momento, la alimentación se basaba en frutos o raíces y en la actividad de cazar. Posteriormente, con la aparición de la agricultura se comenzó a domesticar animales. Además el descubrimiento del fuego fue una auténtica revolución en la manera de preparar y consumir los alimentos.
A continuación, en las diferentes civilizaciones hasta la actualidad también se siguió innovando en el ámbito gastronómico: utensilios, nuevos platos e innovación de estos, conservas, fábricas, electrodomésticos, e incluso nuevos conceptos como la «comida rápida» o la «gastronomía molecular».
Asimismo, la comida también fue tomando un significado más simbólico relacionado con el culto y lo místico. De esta forma, la cocina también se ha ido relacionando con el arte y placer; idea interiorizada en la actualidad.
Como hemos podido observar, la comida tal y como la conocemos es producto de una larga evolución tanto ideológica como tecnológica. Y como todo, a día de hoy se sigue innovando y desarrollando nuevas formas y perspectivas en la cocina, además de en otros ámbitos que obviamente, del mismo modo, influirán en la gastronomía, pues, al fin y al cabo, es un pilar fundamental en cualquier sociedad.
https://www.afuegolento.com/articulo/evolucion-la-gastronomia-el-mundo/10003/