Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Posts tagged with alimentación

Oceanía y su gastronomía

Aunque la gastronomía de Oceanía no sea tan conocida y popular a escala mundial como la cocina de otros continentes, ésta es muy rica en cuanto a tradición culinaria pues es el resultado de la mezcla de la cocina occidental y asiática.

En primer lugar, cabe destacar la situación geográfica de este continente pues como consecuencia de encontrarse rodeado por el Océano Pacífico, en los platos es frecuente encontrar marisco y pescado.

Por lo que se refiere a la cocina australiana, destacan los ingredientes usados durante la historia del país australiano: aparecen alimentos de la cocina irlandesa, británica y empleados por los aborígenes australianos, cuya gastronomía autóctona recibe el nombre de bushfood o bush tucker. También destacan los postres influenciados por la gastronomía británica, y el consumo de carne con verduras.

En cuanto a Nueva Zelanda, es común el uso de verduras, carnes y pescado y marisco como el salmón, langostas, ostras…, en los platos. Además, cabe añadir que la “afamada pavlova” es el postre nacional.

Por último, en relación a la gastronomía de las islas Fiyi, ya que no debemos olvidar que una gran cantidad de islas y archipiélagos también forman parte del continente, es el resultado de la mezcla de las gastronomías de China, India, Occidente, Melanesia, Polinesia… En esta ocasión, los alimentos más utilizados son el arroz, el coco, la yuca o el boniato. Por otra parte, el “lovo” es el plato más famoso, basado en una mezcla de carnes, pescado y verduras envueltos en una hoja de plátanos.

https://astelus.com/continentes-del-mundo-y-su-gastronomia/

Alimentación en la Noche Europea de los Investigadores

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto para apoyar a los investigadores, llevado a cabo anualmente en 340 ciudades de Europa de manera simultánea coordinado desde Madrid.

En esta edición (XI edición), celebrada el 27 y 28 de noviembre, destacan dentro del amplio programa de actividades dos proyectos centrados en el sector alimentario.

El primero era: “Alimenta tus genes y equilibra tus bacterias jugando”, llevado a cabo por “IMDEA Alimentación”, donde se planteaba el descubrimiento de la ciencia de la nutrición, la Microbiota y la Nutrigenética a través de la gamificación; y posteriormente, los investigadores compartieron su trayectoria investigadora con los participantes.

El segundo era: “Cómo comer sano: propiedades bioquímicas de los alimentos vegetales”, realizado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la Fundación Francisco Giner de los Ríos. Éste trataba de una charla impartida por el Dr. José Miguel Mulet y, posteriormente, de una serie de experimentos online sobre el chocolate y su cristalización y atemperado, el proceso de extracción del ADN de un tomate y el uso de una hoja de col lombarda como indicador de pH.

Otras actividades llevadas a cabo en La Noche Europea sobre alimentación y nutrición fueron sobre el azúcar, alimentos de temporada, biomoléculas activas en los alimentos…

Como podemos ver, en esta edición de La Noche Europea, la alimentación y nutrición han tenido un papel protagonista, junto a otros temas de investigación sobre medicina, astronomía, educación, medio ambiente…

https://www.revistaalimentaria.es/consumidora/descubre-mas-sobre-alimentacion-en-la-noche-europea-de-los-investigadores

https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/

Carne de laboratorio, ¿una revolución para la industria cárnica?

La investigación sobre la carne in vitro, (carne producida en laboratorio) da por primera vez sus frutos cuando Singapur ha aprobado el consumo de ésta.

Estas investigaciones empezaron en 2001 por parte de la NASA, siendo carne de origen animal pero sin necesidad de matar a los animales, lo que reduce los problemas ambientales , ya que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, y los problemas éticos relacionados con la ganadería.

Este avance científico se basa en un proceso semejante al que ocurre en las células de los animales cuando se crean tejidos. Básicamente, se cultivan células dentro de unos biorreactores donde tienen las condiciones adecuadas para crecer, reproducirse y diferenciarse en tejidos musculares. Además, esta carne se probó por primera vez en 2013, fruto de la investigación de Mark Post, de la Universidad de Maaatrischt; y, posteriormente, se ha ido mejorando tanto textura como sabor.

Como conclusión, podemos añadir que claramente esto va a suponer una revolución en la industria alimentaria. Tal vez, la medida que ha tomado Singapur se extienda al resto de países y éste sea el futuro de la carne animal, siendo una gran alternativa al proceso de la obtención de carne que se ha estado llevando a cabo hasta ahora.

https://amp.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/como-produce-carne-laboratorio_202012045fca45d41d694400018fe77c.html

El mundo de las salsas: ¿son saludables?

En los últimos años, la cantidad de las salsas se ha multiplicado llegando a tener una auténtica diversidad en el supermercado. Podemos encontrar ketchup, mayonesa, mostaza, soja, barbacoa, guacamole, salsa picante…, pero, ¿realmente es saludable el consumo de estos productos en nuestra dieta diaria?

El concepto “salsa” y su uso tiene como origen el de sazonar, añadir sal o alguna especia para mejorar el sabor de la comida que se iba a consumir, pero esta acción ha ido evolucionando hasta dar lugar a las salsas que actualmente conocemos. Es por esta razón que la palabra “salsa” proviene del verbo en latín “sallare”, que significa poner sal.

Al ser conscientes de la evolución del “mundo de las salsas” también nos puede surgir la pregunta de que si su uso es recomendable o no. La respuesta es que depende de la salsa y de los ingredientes, siendo ésta más sana cuando la receta de la salsa se parezca más a la composición de una salsa que haríamos de forma casera en nuestra casa. Para exponer esta razonamiento, a continuación veremos un tres ejemplos de tres salsas diferentes.

En primer lugar podemos hablar del caso del ketchup, y es que éste no es una buena alternativa al tomate, ya que generalmente un tercio del bote es azúcar. En este caso, un buen sustituto sería una salsa de tomate, tanto casera como envasada, fijándonos en los ingredientes y sus proporciones.

En cuanto a la mayonesa, al ser una salsa en base a aceite es muy calórica; y aunque podamos encontrar la alternativa de mayonesa light, esto solo nos proporciona una falsa seguridad ya que realmente, pese a que se ha sustituido parte del aceite por agua, sigue siendo bastante calórica.

Respecto a la salsa de soja, existe una clara diferencia entre la salsa de soja americanizada y la asiática, siendo la asiática mucho más sana al tener como ingredientes agua, soja y trigo, mientras que la americanizada contiene mayor cantidad de azúcar.

En definitiva, el mundo de las salsas es muy variado y diverso, además de que a medida que pasa el tiempo hay más innovaciones en este campo alimentario. Por esta razón, no podemos encasillar a todas las salsas como sanas o no sanas, pero sí que podemos saber cuáles son recomendables o no fijándonos en sus ingredientes y proporciones de estos; sin olvidar que un factor importante a tener en cuenta es el uso que hacemos de estas salsas en nuestros platos.

https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2020/10/13/articulo/1602611751_644000.html

LIBROS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN

              Cada vez son más los libros que podemos encontrar relacionados con la alimentación saludable, en este artículo vamos a comentar unos libros relacionados con la cocina, gastronomía y alimentación para ‘nutrir’ a los jóvenes lectores y a las familias.

               Cuando somos pequeños todo lo de nuestro alrededor nos lo llevamos a la boca para saborearlo. Cuando va pasando el tiempo, vamos descubriendo otros sabores y alimentos, incluso algunos aprendemos a cocinarlos. La mejor manera de introducir el mundo de la alimentación es a través de los cuentos.

              Un primer ejemplo es Ajo, el cocinillas de Júlia Solans recomendado para toda la familia. Este libro tiene como protagonista a el cocinillas Ajo, quien enseña a los niños aprender a cocinar con alimentos saludables, de temporada y sobre todo con cabeza. Incluye 12 recetas primaverales (4 comidas, 4 cenas y 4 postres) fáciles de hacer y con todos los pasos y ingredientes señalados. Asimismo, se señalan posibles intolerancias alimentarias.

              Otro ejemplo es Una cocina tan grande como el mundo de Alain Serres y Zaü. Está recomendado a partir de 5 años. Con este libro podrás dar la vuelta al mundo mediante recetas. Los autores de este libro han viajado mucho y comparten mediante el libro sus experiencias vividas. Está dividido en recetas típicas de cada país/región y curiosidades de los mismos. No obstante, contiene imágenes para ilustrar mejor cada plato. Consta de 60 recetas para visitar los cinco continentes tanto los niños como los mayores.

              Por último, El arte de comer bien de Melissa y Jasmine Hemsley. Este libro está dirigido para madres y padres. Se trata de un recopilatorio de recetas saludables y fáciles de hacer. Mediante él se puede disfrutar de la cocina y los niños pueden ayudar como pinches. Contiene 150 recetas imaginativas, todas ellas con ingredientes ricos en nutrientes y bienestar. Podemos encontrar des de desayunos, sopas, ensaladas a bebidas. Además, hay consejos sencillos para mejorar en el ámbito de la cocina y saber organizar menús o comidas fuera de casa.

              Hemos citado 3 ejemplos pero podemos encontrar muchísimos más. Y es claro que si comemos bien tendremos una vida más saludable, feliz y con más energía!

Link de la información:

https://www.eldiario.es/nidos/12-libros-alimentacion-cocina-gastronomia-nutrir-jovenes-lectores-familias_1_6096666.html

Link de las imágenes:

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51Liq24rgEL._AC_SY400_.jpg

https://editorialkokinos.com/uploads/book-image/260/detail_una_cocina_tan_grande_como_el_mundo.jpg

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51MT3z1rpqL._SX383_BO1,204,203,200_.jpg

La comida y “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel

La comida es un factor importante para nuestro día a día siendo imprescindible para vivir pero también, ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo un papel importante, tanto para la persona que goza del sabor y de su disfrute como para la persona que cocina, convirtiéndose en una actividad que da pase libre a la expresividad y creatividad.

Este último aspecto podemos verlo reflejado en diferentes ámbitos, incluyendo la literatura y, en éste, especialmente podemos encontrarlo en el libro “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel.

Esta novela, ambientada en los años de la revolución en México, trata de la historia de Tita y su amor imposible con Pedro Muzquiz.

Este amor imposible es explicado por la tradición de que la hija pequeña tenía que cuidar de la madre. Tita, para combatir el dolor de no poder estar con Pedro, las humillaciones y golpes de su madre y todos sus problemas y dificultades, toma consuelo en la cocina como vía de escape.

A través de esta situación, se proclama la importancia de la cocina como medio de expresión para Tita, ya que sus emociones y pensamientos se reflejan en la comida.
Durante todo el relato, se utiliza la gastronomía mexicana como metáfora de los sentimientos de los personajes: los pétalos de rosa como la pasión, las cebollas como los motivos de las lágrimas, las codornices negras como la fe…
Además, esta gastronomía también se usa como nexo de la historia, puesto que la novela está dividida en 12 capítulos (uno por cada mes del año) y cada uno corresponde a una receta tradicional relacionada con los eventos del capítulo y los recuerdos de la protagonista.

Para terminar, a través de este gran ejemplo de la visibilidad de la gastronomía en la literatura como parte de la historia y como recurso literario, podemos concluir que realmente la cocina es algo más que comida, pues puede ser otro tipo de arte donde poder mostrar nuestra creatividad y sentimientos, otra forma de expresión.

https://resumende.net/resumen-de-como-agua-para-chocolate-laura-esquivel/
https://profevio.wordpress.com/2014/11/03/la-comida-en-la-literatura-3-como-agua-para-chocolate-laura-esquivel/
https://www.speakinglatino.com/como-agua-para-chocolate/
https://www.monografias.com/docs/La-Integraci%C3%B3n-De-La-Comida-En-Como-PKZLSXVFCDUNZ#:~:text=La%20Integraci%C3%B3n%20De%20La%20Comida%20En%20Como%20Agua%20Para%20Chocolate%20De%20Laura%20Esquivel,-761%20palabras%204&text=Estar%20a%20punto%20de%20explotar,a%20la%20manera%20de%20narrarla.
https://prezi.com/52syef1ztcvd/el-rol-de-la-comida-en-como-agua-para-chocolate/

El sabor del mundo en un solo día – Festival de las Naciones

¿Te imaginas tener el sabor del mundo en un mismo lugar? ¿Quieres conocer la gastronomía, la cultura y tradición de Cuba, Japón, Egipto, España, Grecia, Rusia…? Entonces no te puedes perder el Festival de las Naciones en Valencia.

El Festival de las Naciones es el evento de carácter gastronómico y cultural más importante de Valencia y es que se junta en un solo acontecimiento la cultura de múltiples países de todo el mundo. Allí podrás probar la comida típica de cada país, además de poder encontrar puestos de artesanía y asistir a espectáculos como pasacalles de bienvenida, musicales, conciertos y bailes representativos de cada rincón del planeta. También podrás asistir a clases del baile que más te guste o talleres de cocina. Incluso hay una zona habilitada para niños con atracciones y animadores.

Este festival se celebra anualmente en el antiguo cauce del río Turia, entre el puente de Calatrava y el de las Flores. Y no temas porque empieza a principios de mayo hasta junio, así que tendrás tiempo para disfrutar de todos los países.

La entrada es gratuita de lunes a jueves, y de viernes a domingo cuesta 5€, aunque hay descuentos y bonos, además de ser gratuita para menores de 10 años y mayores de 65 años.

¿A qué esperas para recorrer el mundo en Valencia y disfrutar de un sinfín de actividades que te ayudaran a conectar, descubrir y conocer a más de 50 países de los 5 continentes? ¡No te puedes perder este festival multicultural!

http://festivaldelasnaciones.es/quienes-somos/

http://www.urbanyouthhostel.com/es/festival-las-naciones/

https://www.lovevalencia.com/festival-de-las-naciones-en-valencia.html

https://paseandoporvalencia.com/eventos-y-fiestas/05-festival-de-las-naciones.html

https://www.valenciablog.com/x-festival-de-las-naciones/

https://valencialegendaria.wordpress.com/2012/05/17/festival-de-las-naciones-valencia-del-16-de-mayo-al-10-de-junio-2012/

https://valencialegendaria.files.wordpress.com/2012/05/programa-feria-de-las-naciones-valencia-2012.pdf

La comida como inspiración – Ratatouille

La comida forma parte de nuestras vidas diarias, forma parte de nuestra cultura, de nuestra sociedad, de nuestros gustos y nuestros deseos. Algo tan esencial como es la comida tendría que tener un momento de protagonismo o, por lo menos, una mínima visibilidad en todos los ámbitos sociales. Por ello, hoy nos vamos a centrar en el cine, sí, ese lugar donde podemos desconectar de la vida rutinaria, dónde podemos vivir y sentir lo que queramos. Y es que en el cine, la alimentación también forma parte de la historia y la atmósfera que se pretende crear en películas como “Julie & Julia”, “El hoyo”, “Ratatouille”,…

En esta ocasión nos vamos a centrar en la película “Ratatouille”, de Disney PIXAR. Y es que, en esta película la comida es una parte tan esencial de la historia que el nombre está inspirado en el plato típico de Francia, Ratatouille, un estofado de diferentes hortalizas.

Esta película trata de Remy, una rata cuyo sueño es convertirse en un gran chef gourmet. Éste, por pura casualidad, encuentra la manera de cocinar y poder dar a conocer sus creaciones culinarias y es que puede controlar a Lingüini, un lavaplatos de un restaurante, a través de estirar de su pelo. Poco a poco, bajo el nombre de Lingüini, muestra su talento. Finalmente, tras un enfado entre los dos protagonistas por la presión de impresionar a Anton Ego, un crítico culinario, Lingüini decide revelar a todos los cocineros la historia de Remy. Posteriormente, Remy consigue impresionar a Ego (aún conociendo al verdadero Chef, Remy), pero al descubrirse que había ratas en el restaurante por culpa del inspector de sanidad y el exjefe del restaurante, Skinner, Ego perdió su credibilidad y su trabajo.

Ante esta situación, Ego funda un restaurante con Lingüini, Remy (como chef principal) y Collete (compañera que ayudó a Lingüini) para humanos y para ratas.

Como conclusión final, esta historia realmente es inspiradora pues nos anima a conseguir lo que nos propongamos ya que, como dice una frase tan característica de esta película: “En el pasado, jamás oculté mi desdén por el famoso lema del chef Gusteau: ‘Cualquiera puede cocinar’, pero al fin me doy cuenta de lo que quiso decir en realidad: cualquiera no puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lado.” Además, concede a la comida ser el elemento principal que tanto se merece, reflejo de nuestro día a día; al fin y al cabo, la comida aunque pase a veces desapercibida, es una gran protagonista.

https://g.co/kgs/mgbAEz

https://g.co/kgs/eN45CN

https://urbanian.mundodeportivo.com/deportes/9103/la-teoria-sobre-este-detalle-de-ratatouille-que-le-da-sentido-a-toda-la-pelicula#:~:text=%22En%20el%20pasado%2C%20jam%C3%A1s%20ocult%C3%A9,puede%20provenir%20de%20cualquier%20lado.

La dieta flexitariana se pone de moda

Durante la pandemia, el 60% de los jóvenes entre 20 y 40 años han mejorado sus costumbres alimenticias, según el “Informe sobre Alimentación Saludable y Consciente”, realizado por Kantar Worldpanel.

Ese informe asegura que existe una tendencia hacia las dietas basadas en productos de origen vegetal, entre las que destaca la dieta flexitariana, ya que 4 de cada 10 se consideran flexitarianos, y 2 de cada 10 les gustaría serlo. Además, el 31% de los encuestados informa de que ha disminuido el consumo de carne roja.

La dieta flexitariana se basa en productos de origen vegetal aunque no de manera estricta; es decir, sería como una dieta vegetariana pero llevada a cabo de manera flexible, pudiendo tomar carne en algunas ocasiones. Es por esta razón, que ha aumentado la demanda de los alimentos cuyo origen es vegetal, entre los que se encuentran legumbres, frutas, hortalizas…

Y aunque lo que más echan de menos los flexitarianos es encontrar ese equilibrio entre salud y sabor, la industria alimentaria, durante los últimos años, se está animando para evolucionar en este aspecto tan esperado por tantos jóvenes.

https://www.alimarket.es/alimentacion/noticia/317690/la-dieta-flexitariana-se-extiende-al-40–de-los-jovenes-entre-20-y-40-anos

La investigación agraria para el desarrollo

Actualmente, todos los sectores industriales se encuentran el reto de obtener un desarrollo sostenible, como, por ejemplo, producir de manera consciente con el medio ambiente, obteniendo de esta forma una producción y un consumo responsable con el planeta.

Ante este desafío, la industria alimentaria, la agricultura y la alimentación tienen un papel importante dentro del plan del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Es por esta razón, que en el II Congreso de investigación en agricultura para el desarrollo se han abordado temas como la lucha contra el hambre, la promoción de la salud, la gestión de los recursos ambientales…

Estas jornadas son un espacio para que los diferentes agentes implicados en los proyectos de investigación de cada país en desarrollo se den a conocer y, de esta forma, se tomen decisiones en torno a esta cuestión de manera conjunta.

Como podemos ver, el campo de la investigación es importante en la industria alimentaria para un correcto y fructífero desarrollo de la misma. Además, esta actitud de los investigadores destaca la necesidad de trabajar de manera conjunta y coordinada para conseguir cumplir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Para más información consulta el libro: “Hambre cero y alimentación sostenible: el papel de la investigación agraria para el desarrollo : II Congreso “Investigación en agricultura para el desarrollo””: http://oa.upm.es/54704/

Next entries »