Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noticias

La industria alimentaria española pondrá fin en 2020 a siete años seguidos de crecimiento

El conjunto de la industria española de la alimentación y bebidas ha sufrido un impacto considerable a raíz de la crisis del COVID-19. Con el confinamiento, las restricciones en la hostelería y la ausencia de turistas debido al cierre de la mayoría de las fronteras ha provocado un gran impacto en la industria de la alimentación y las bebidas.

Lo cierto es que entre marzo y agosto el sector dejó de ingresar 3.680 millones de euros, con una caída de la producción alrededor del 8%. Debido al cierre hostelero hizo que la caída de ingresos se cebase especialmente con los fabricantes de bebidas, haciendo que perdieran un 19% de su volumen de negocio, frente al 3% de los productores de alimentos según el informe de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Para finales de año, la industria prevé una caída de la producción del 3,5; es decir una pérdida de más de 4.300 millones de euros menos. Según consta en el documento, elaborado juntamente con el Instituto de Estudios Económicos, 2020 supondrá un parón a siete años consecutivos de crecimiento de la industria alimentaria española. En octubre, el sector aglutinaba 24.849 empresas, 1.693 menos que en febrero. Los afiliados de la industria alimentaria cayeron en octubre un 1,1% en la rama de alimentación y del -4,6% en la industria de bebidas.

Aunque todos estos datos son cifras la verdad es que en los próximos años la industria habrá de hacer un gran fuerzo para poder superponerse de esta crisis que aún seguimos atravesando en nuestro país, así como la mayoría de los países.

BIBLIOGRAFÍA:

Sigaus, sistema de gestión de aceites industriales usados en España.

Treas leer el articulo de una compañera, https://alicul2020a2a.blogs.upv.es/2020/12/15/los-aceites-de-cocina-pueden-reutilizarse/#comment-904, me ha despertado la curiosidad si a nivel industrial se puede dar un segundo uso al aceite.

Y sí, efectivamente hay empresas que se encargan de la recogida y gestión de aceites industriales. Y es que el a aceite es un residuo de gran riqueza. En su composición aparecen importantes recursos materiales y energéticos, que permiten al aceite usado ser valorizado en su totalidad y utilizado como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

En especifico la empresa Sigaus contribuye a la recogida y reciclado del aceite de empresas y restaurantes. El aceite, tras ser extraído, almacenado y recuperado, es analizado en los centros de almacenamiento temporal donde se determina su destino final para ser tratado.Se somete al siguiente proceso:

1.Regeneración

Eliminación del agua, aditivos, metales pesados y otros sedimentos del residuo para obtener una base lubricante válida para nuevos aceite lubricante, lo que contribuye a un notable ahorro de materias primas en la producción de nuevos aceites. Por ello, es la opción que la Ley marca como prioritaria.

2. Valorización energética

Tratamiento físico-químico de descontaminación del aceite usado que posibilita su posterior uso como combustible industrial, aprovechando su poder calorífico en centrales térmicas de generación eléctrica, cementeras, papeleras, equipos marinos, etc., evitando con ello la utilización de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo.

3. Reciclado

Reciclado material, siendo válido para producir otros materiales como betún asfáltico que luego se usa para telas impermeabilizantes o en el asfaltado de carreteras, pinturas, tintas, fertilizantes o arcillas expandidas.

Como veis Sigaus es una empresa, entre tantas, que se dedica a darle una segunda vida a uno de los alimentos que más se usan en la cocina: el aceite.

Bibliografía:

https://www.sigaus.es/-que-se-hace-con-el-aceite-usado-?gclid=CjwKCAiA_eb-BRB2EiwAGBnXXjIoWXp3ZZuirkMVEo_ycZVDTnFKBSIsqWr-iFG3QPDIKuc69NBQNRoCEw8QAvD_BwE

The Chicken, el primero del mundo

An Israeli restaurant “The Chicken” is the first restaurant in the world to  serve cultured meat : wheresthebeef

La empresa SuperMeat, que trabaja especialmente en el desarrollo y producción de carne de pollo en cultivo celular, ha puesto en marcha su último proyecto: The Chicken. Se trata del primer restaurante del mundo que ofrece carne de cultivo en su menú y se encuentra en Tel Aviv, Israel.

En 2016, está empresa puso en marcha la investigación y producción comercial de pollo a base de células o in vitro. Actualmente, este restaurante ofrece platos dónde este tipo de carne es el ingrediente principal, a pesar de que solo sirven y ofrecen hamburguesas con este tipo de carne.

De momento, en el establecimiento se ofrecen dos tipos de hamburguesas de pollo y ambas incluyen un filete de pollo crujiente que se sirve con un pan tipo brioche y los aderezos y acompañamientos clásicos o típicos de las hamburguesas. El resto del menú se basa en alimentos vegetales, como ensalada de raíz de apio, calabacín a la brasa, etc. Es lógico no ofrecer otros tipos de carne si lo que se pretende es que los clientes prueben el pollo a base de células.

Lo innovador que tiene este restaurante, a parte de la carne, es que se encuentra situado justo al lado de la planta de producción que posee la empresa, y los comensales pueden verla a través de un enorme ventanal.

Otra de las particularidades del restaurante es que no se paga con dinero, sino con comentarios y opiniones de quiénes van. La idea es que los clientes prueben y den su opinión e informen sobre su experiencia, y así, la empresa lo tiene en cuenta a medida que avanzan sus planes para poner en marcha la producción a escala industrial.

Este proyecto ha generado un gran interés en los paneles de degustación y los cocineros, que han experimentado en la cocina con la carne y muestran gran entusiasmo con todas las posibilidades que ofrece, asegurando que es muy difícil ver la diferencia respecto a la carne de pollo tradicional.

World First: You Can Now Taste Cell-Based Chicken At This Tel Aviv  Restaurant

Bibliografía:
https://gastronomiaycia.republica.com/2020/11/11/se-abre-el-primer-restaurante-del-mundo-que-ofrece-carne-de-cultivo-en-su-menu/

Minikiwi ecológico en España

Kiwín Bio

El kiwi es una fruta que se introdujo en España hace 40 años, procedente de Nueva Zelanda. Actualmente, en España se cultiva en zonas del norte de la Península Ibérica, destacando Galicia y Asturias.

La ingeniera forestal Cristina Secades es la encargada del proyecto Kiwín Bio, el cual aboga por la apuesta de una variedad de kiwi muy especial, concretamente el minikiwi, el cual se empezó a cultivar en 2016 desde cero y sin ninguna ayuda económica en sus dos fincas familiares en Asturias.

Apostó por una pequeña plantación. Cristina es una amante de la naturaleza, que se fue interesando en conocer de dónde viene lo que comemos y como se produce. Su objetivo era trabajar con la naturaleza para lograr el menor impacto posible.

Ella forma parte de del grupo de personas que apuestan por ofrecernos los mejores alimentos. Ofrece minikiwis en fresco en varios formatos según la demanda, con un total de hasta siete variedades que son recolectadas en el mejor punto de maduración posible, de forma que se separan de la planta a partir del doble de contenido en azúcares respecto a la práctica habitual que todos conocemos.

En el siguiente enlace, podemos ver explicada la entrada de forma visual.

https://www.facebook.com/watch/?v=421574372132078

Bibliografía:

https://www.revistaalimentaria.es/vernoticia.php?volver=&noticia=minikiwis-ecologicos-una-apuesta-por-la-naturaleza-en-pleno-campo-asturiano

EL AGUA EMPIEZA A COTIZAR EN LA BOLSA DE WALL STREET

Sí, hoy vengo a hablaros de un tema por el cual deberíamos de pensar a cerca de él y recapacitar a cerca de nuestro estilo de vida. Y es que sí, lectores y lectoras, el agua, un recurso esencial para la vida de todos los organismos vivos ha empezado a cotizar en el mercado de futuros debido a sus escasez. Existen otras materias primas como el trigo, el oro o el petróleo. Además, a nivel de alimentación, existen empresas de alimentación que también cotizan, como por ejemplo Danone y Nestlé. ¿A qué se debe que el agua haya empezado a cotizar en la bolsa de Nueva York?

8 datos sobre la escasez de agua en el mundo

El agua, la materia prima más importante a nivel mundial, ha empezado a cotizar debido a sus escasez y es que, el precio del agua por ejemplo en el estado estadounidense California se ha duplicado este último año debido a las catástrofes naturales que han ocurrido y el consumo irracional de las empresas. Y es que esto no es un juego: en una década si no cambiamos nuestro modelo de consumo, 2/3 de la población mundial podría verse afectada por la falta de este recurso.

Los gastos del agua en la industria alimentaria es brutal ya que se gasta el 70% del consumo de ésta y los países que más consumen este bien común son EEUU y China. Unos ejemplos del gasto de agua son: la ganadería industrial y la plantación del trigo/soja/otros para alimentar a todo el ganado mundial. Y es que está demostrado que para la producción de 1kg de una hamburguesa de ternera se hacen falta en torno a 12.000L de agua.

Agua y ganadería | HazteVeg.com

Bajo mi opinión creo que el gobierno mundial ha hecho bien aunque sea un recurso elemental y con derecho hacia el ser humano pero es que si no empiezan a regularla nos veremos muy afectados en un futuro y ocasionará diversos conflictos entre países.

Para más información, podéis entrar en estos artículos:

  • https://www.mundodeportivo.com/actualidad/20201209/491005261292/agua-cotiza-bolsa-valores-wall-street-precio-eeuu-act-pau.html
  • https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/70-huella-hidrica-nivel-mundial-vinculada-produccion-alimentos/20190123101001159484.html#:~:text=China%2C%20India%20y%20Estados%20Unidos,38%25%20del%20consumo%20de%20agua.
  • https://www.google.es/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.selecciones.com.ar%2Fvida-cotidiana%2Fmedio-ambiente%2F8-datos-sobre-la-escasez-de-agua-en-el-mundo&psig=AOvVaw3YMOoH3wjUJ_csY1e8jcoi&ust=1607848774235000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCNio742GyO0CFQAAAAAdAAAAABAD

El queso NO es vegetariano

El queso es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial, y es que muchos de los platos más codiciados y amados por la población incluyen este ingrediente en su receta pues, ¿qué gracia tiene una hamburguesa o una pizza sin queso?.

Calcar exportó más U$S 3 millones de quesos y leches en el primer semestre  - LosAgronegocios

El queso ha estado presente en muchas de nuestras recetas favoritas y es que la amplia variedad y gama de quesos que encontramos en el mercado es asombrosa, desde quesos frescos a curados o conservados por años en depósitos de roble esperando su fermentación. Hasta ahora, aquellos que decidieron por voluntad eliminar la carne y todo producto que implique sacrificio animal seguían consumiendo leche con normalidad, pues tan solo se trata de leche fermentada sin implicar el sacrificio y o maltrato de ningún animal. Pues bien, esto no es del todo cierto ya que un ingrediente básico en la elaboración del queso es el llamado «cuajo». El cuajo es nada más ni nada menos que los microorganismos empleados para la fermentación de la leche.

Las Canteras" Una Quesería en Aldeanueva

Existen dos tipos de cuajo utilizados en la industria alimentaria, por una parte encontramos el cuajo vegetal extraído de vegetales y otros condimentos naturales. El queso elaborado con este cuajo Sí es apto para vegetarianos puesto que su elaboración no necesita ninguna intervención del propio animal, sin embargo existe otro tipo de cuajo, el cuajo animal. Este tipo de cuajo se extrae de los mismos intestinos y de la flora intestinal del propio animal. Como comprenderéis extraer la flora bacteriana de un estomago no tiene que ser un proceso agradable para el propio animal siendo necesaria su sedación o incluso su muerte. El cuajo animal proviene de la mismísima tortura animal y es por esta razón que va en contra de la ética de los vegetarianos.

EL AFINADOR DE QUESOS : Quesos: Cortado o no de la cuajada y desuerado

De ahora en adelante debemos fijarnos un poco más en la etiqueta de los quesos y es que a pesar de solo elaborarse con leche, sal y cuajo uno de estos puede cambiar por completo la devoción que hacia este producto sentimos. El queso es lo mejor del mundo pero no el cuajo animal con el que se elaboran algunos de ellos hace replantearse si en realidad es lo mejor del mundo.

Como hacer ricotta en casa
https://unaitalianaenlacocina.es/como-hacer-ricotta/

8 tendencias mundiales en alimentación 2020

El Instituto Kerry, experto en nutrición, alimentación y salud, ha compilado un informe que resume ocho tendencias principales en alimentos y bebidas detectadas este año, todas las cuales se aplican a frutas y verduras vendidas en invernaderos. Principalmente en toda Europa.

1º. Transparencia alimentaria

La era de la tecnología significa que los consumidores tienen más información que nunca, incluido cómo obtener productos, el impacto en los animales y la tierra, los trabajadores, etc. Esto ha llevado a las marcas a tener que establecer una cadena alimentaria más equitativa y justa. Los consumidores necesitan productos transparentes y con un propósito; cuando el producto no cumple con sus expectativas, buscarán alternativas.

2º. Snacks

5 Beneficios por los que un Snack Saludable te Proporcionará una Mejor  Calidad de Vida - Vida y Estilo

Hoy en día, las expectativas de los consumidores han ido más allá del alcance de los productos «rápidos y fáciles», aportando sabor, vitalidad e incluso placer. La salud y el bienestar son otra función adicional, por eso estas marcas están investigando y trabajando para reducir ingredientes como el azúcar, la sal y las calorías, con una clara apuesta por la naturalidad.

3º. Sostenibilidad

La demanda de los consumidores está vinculada a la creciente preocupación por el impacto medioambiental de la agricultura, las fábricas, etc .; por ello, busca una transparencia total en toda la cadena de suministro y la muestra en el producto o en su etiqueta.

4º. Alimentos funcionales

Para 2020, los alimentos funcionales (incluidas las frutas y verduras) serán cada vez más comunes en los carritos de compras, a medida que las necesidades de los consumidores se vuelvan más complejas y especiales. La salud digestiva es un tema candente y está cada vez más relacionado con otras áreas de la salud (incluida la salud cognitiva). La demanda de tales productos ha brindado enormes oportunidades a la industria, y las necesidades de la población en constante cambio requieren soluciones de envejecimiento más saludables.

5º. Comida inteligente y sin plástico

En 2020, los alimentos de origen vegetal marcarán el comienzo de la segunda ola de innovación. Las personas son cada vez más conscientes del impacto de todos en la salud, la sociedad y el planeta, y están impulsando un consumo inteligente y consciente. Aunque las pajitas de plástico se prohibieron en todo el mundo en 2019, el plástico seguirá siendo un campo de batalla durante muchos años y, con él, los consumidores obligarán a la industria a dejar de usarlo.

6º. La experiencia como objetivo

Según GlobalData, el 60% de los consumidores dicen que se centran en la experiencia más que en los productos. Por lo tanto, vivimos en una economía de experiencias, donde el valor de los alimentos y las bebidas incluye más que solo el sabor. A veces se olvidan cualidades como la textura y el aroma, y ​​ahora es el momento de innovar.

7º. Comunidad y producto local

La mitad de los consumidores de todo el mundo dicen estar dispuestos a pagar precios más altos por productos de producción local, y términos como «artesanías» y «artesanos» son populares debido a su asociación con la procedencia y la calidad. Especialmente las pequeñas marcas disruptivas son muy activas en el campo de la comunidad y se ganan corazones y mentes a través de la autenticidad y la credibilidad. El altruismo es una parte emergente de las tendencias de la comunidad, con un énfasis creciente en retribuir a los necesitados.

8º. Tecnología e innovación

La tecnología enfrentará el enorme desafío de optimizar la agricultura y la producción de alimentos para un mundo con pocos recursos. Desde la entrega de comida rápida sin fricciones hasta la agricultura de precisión a través de drones, blockchain, granjas conectadas e inteligencia artificial, la tecnología es la fuerza más grande en la transformación de la industria agroalimentaria.

https://www.aenverde.es/las-8-tendencias-mundiales-en-alimentos-para-2020/

Beneficios del realfooding

Está científicamente comprobado que los productos ultraprocesados ​​pueden generar tasas más altas de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. De hecho, un estudio de la Universidad de París Sorbonne concluyó en febrero de 2019 que cada aumento del 10% en la ingesta de estos productos aumentará el riesgo de muerte en un 14% en los próximos 8 años. La comida real ayuda a prevenir estas enfermedades: «Tiene un efecto protector sobre estas enfermedades y minimiza la aparición de estas enfermedades en las personas que viven de la comida real». Además, si su dieta es comida sana Básicamente, te sentirás lleno de energía debido a los nutrientes necesarios.

Elige comida real

¿HAY BUENOS PROCESADOS?

Un buen alimento procesado es un alimento que ha sido modificado para que sea más duradero o tenga mejor sabor y se le agregan aditivos como sal, aceite, azúcar o fermentación, pero este procesamiento no afectará su calidad. River explicó: «Si los tomates son un alimento real, entonces una lata de tomates triturados será un buen proceso, porque se ha procesado, pero no reducirá su calidad nutricional». El queso bien procesado incluye queso, alto Productos lácteos y cereales integrales. , Aceite puro, café, cacao e infusión sin azúcar, hierbas y especias.

ULTRAPROCESADOS: MAS DE 5 INGREDIENTES

Los alimentos ultraprocesados ​​se han sometido a complejos procesos industriales y suelen tener muchos ingredientes, incluidos conservantes, edulcorantes y potenciadores del color. Si el producto contiene más de cinco ingredientes, puede estar superprocesado. Continuando con el ejemplo del tomate, Ríos aclaró, “La pasta de tomate comercial con azúcar agregada y otros ingredientes (como la pasta de tomate) formará parte del producto ultraprocesado.

CUIDADO CON LA «FALSA COMIDA SULUDABLE»

Ríos dijo: “En muchos casos, los productos que se denominan dietéticos, livianos, bajos en grasas, vegetarianos y amigables con el medio ambiente son un tipo de publicidad que nos hace creer que son productos saludables”. Explicó, por ejemplo, en productos bajos en grasas. «Pueden agregar azúcar para mantener la palatabilidad». Añadió: “Hay otros ejemplos”. La mermelada de azúcar orgánica sigue siendo tan poco saludable como la mermelada no ecológica. «

Las Navidades de 2020, unas fiestas con menos demanda de mantecados y turrón

Todos alguna vez en nuestra vida habremos escuchado o comido los míticos mantecados de Estepa, una localidad sevillana que se especializó en el sector hace un montón de años. Sin embargo, este año la crisis sanitaria de la COVID-19 ha desencadenado unas consecuencias económicas terribles sobre el municipio.

Estepa a comienzos de noviembre solía encender el alumbrado navideño para atraer a un número mayor de turistas que compran los dulces anualmente. Este año, con los cierres perimetrales de las comunidades autónomas el número de turistas que ha acudido a la localidad ha sido diez veces menor que el de otros años anteriores. Como resultado, el Ayuntamiento decidió inaugurar la iluminación a final de mes y el sector hotelero se ha visto muy resentido. A la par que el sector hotelero se encuentran los dependientes de las tiendas dado que solamente un tercio se encuentra se encuentra trabajando por el aumento de la demanda online. Sin embargo, la producción de los mantecados y de los polvorones se va mantener respecto otros años aunque la demanda de los clientes disminuirá 9% por el límite de comensales en las reuniones familiares.

Paralelamente a la situación de Estepa, encontramos la bajada de producción de los conocidos turrones de Xixona dado que los ERTE han mermado el número de cestas navideñas que se van a regalar.

Con toda esta información, estas fiestas deberíamos apoyar a la industria repostera e intentar comprar en la medida de lo posible dulces navideños ya que además de disfrutarlos estaremos ayudando a un sector del cual depende en gran medida el PIB de España.

Los Mantecados de Estepa

Si os interesa leer más a fondo esta noticia o incluso informaros sobre cómo ha afectado la pandemia en otras industrias os dejo el siguiente enlace: https://elpais.com/economia/2020-11-28/las-empresas-se-preparan-para-una-nueva-navidad.html

La controversia con el pan de masa madre

El chef Alberto Chicote estrena nueva temporada de «¿Te lo vas a comer?» investigando sobre el fraude del pan. Se trata uno de los alimentos más consumidos por los españoles, pero hay que tener cuidado, porque cuando vamos en busca de un pan nutritivo, auténtico y tradicional elaborado con masa madre, nos pueden dar gato por liebre.

Para empezar, el chef explica que la masa madre es un fermento compuesto de harina y agua que no contiene ningún tipo de levadura añadida. En la propia harina hay multitud de levaduras que provocan la fermentación de la masa de manera espontánea. Esta forma de hacer el pan, aporta un sabor y aroma extra especial a la masa.

Masa madre ¿Pan de calidad o timo? - Gastroactitud. Pasión por la comida

Para los consumidores, detectar si el que compra es un pan de masa madre o no es complicado. Podemos identificarlo porque algunas veces huelen diferente.

Pero realmente, lo que funciona es usar un pHmetro y fijarnos en lo siguiente: «Un pan de masa madre tiene que tener el ph por debajo de 4,8, si no no se puede decir que sea pan de masa madre ni que lo contiene».

Bibliografía:

https://www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/entrevistas/los-trucos-de-alberto-chicote-para-saber-si-nos-timan-con-el-pan-de-masa-madre_202011195fb6ad63483f9e000125c557.html

« Previous entries · Next entries »