Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for cine, TV,….

¿Se puede llevar comida al cine?

Lo cierto es que aunque muchos pensemos que no, estamos equivocados. Siempre hemos visto carteles en los cines como estos:

Es legal entrar al cine con comida de fuera? - Jurista Enloquecido

Gracias a estos carteles muchas veces metemos la comida en el bolso o la intentamos esconder para pasarla, pero ya no hay que preocuparse de hacer eso.

Tras un tweet viral, en el que se exponía la queja de no poder pasar comida, los cines con estos carteles sufrieron una multa de hasta unos 6000 euros.

El motivo de esta se debe a que la principal actividad de un cine no es vender comida como en los restaurantes, sino exhibir una cartelera cinematográfica, por lo que la FACUA, advirtió de una ilegalidad al poner estos carteles. Sin embargo, hay excepciones en algún cine.

En conclusión, no se puede impedir la entrada en una sala de cine con productos del exterior, salvo que dicha sala haya sometido a los medios de intervención municipal la condición específica de admisión de ‘prohibido el consumo de bebidas y comidas en el interior’, en cuyo caso dicha sala tampoco podría vender para ser consumido en el interior.

La comida como inspiración – Ratatouille

La comida forma parte de nuestras vidas diarias, forma parte de nuestra cultura, de nuestra sociedad, de nuestros gustos y nuestros deseos. Algo tan esencial como es la comida tendría que tener un momento de protagonismo o, por lo menos, una mínima visibilidad en todos los ámbitos sociales. Por ello, hoy nos vamos a centrar en el cine, sí, ese lugar donde podemos desconectar de la vida rutinaria, dónde podemos vivir y sentir lo que queramos. Y es que en el cine, la alimentación también forma parte de la historia y la atmósfera que se pretende crear en películas como “Julie & Julia”, “El hoyo”, “Ratatouille”,…

En esta ocasión nos vamos a centrar en la película “Ratatouille”, de Disney PIXAR. Y es que, en esta película la comida es una parte tan esencial de la historia que el nombre está inspirado en el plato típico de Francia, Ratatouille, un estofado de diferentes hortalizas.

Esta película trata de Remy, una rata cuyo sueño es convertirse en un gran chef gourmet. Éste, por pura casualidad, encuentra la manera de cocinar y poder dar a conocer sus creaciones culinarias y es que puede controlar a Lingüini, un lavaplatos de un restaurante, a través de estirar de su pelo. Poco a poco, bajo el nombre de Lingüini, muestra su talento. Finalmente, tras un enfado entre los dos protagonistas por la presión de impresionar a Anton Ego, un crítico culinario, Lingüini decide revelar a todos los cocineros la historia de Remy. Posteriormente, Remy consigue impresionar a Ego (aún conociendo al verdadero Chef, Remy), pero al descubrirse que había ratas en el restaurante por culpa del inspector de sanidad y el exjefe del restaurante, Skinner, Ego perdió su credibilidad y su trabajo.

Ante esta situación, Ego funda un restaurante con Lingüini, Remy (como chef principal) y Collete (compañera que ayudó a Lingüini) para humanos y para ratas.

Como conclusión final, esta historia realmente es inspiradora pues nos anima a conseguir lo que nos propongamos ya que, como dice una frase tan característica de esta película: “En el pasado, jamás oculté mi desdén por el famoso lema del chef Gusteau: ‘Cualquiera puede cocinar’, pero al fin me doy cuenta de lo que quiso decir en realidad: cualquiera no puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lado.” Además, concede a la comida ser el elemento principal que tanto se merece, reflejo de nuestro día a día; al fin y al cabo, la comida aunque pase a veces desapercibida, es una gran protagonista.

https://g.co/kgs/mgbAEz

https://g.co/kgs/eN45CN

https://urbanian.mundodeportivo.com/deportes/9103/la-teoria-sobre-este-detalle-de-ratatouille-que-le-da-sentido-a-toda-la-pelicula#:~:text=%22En%20el%20pasado%2C%20jam%C3%A1s%20ocult%C3%A9,puede%20provenir%20de%20cualquier%20lado.

Disney, nuestra infancia y la alimentación

La generación Z nos hemos criado con los clásicos de Disney y todos tenemos una película favorita que nos marcó para toda la vida. Si analizamos en profundidad su contenido, podemos extraer moralejas y enseñanzas. Sin embargo, muy poca gente se fija en los alimentos y productos que presentan e incluso a veces caracterizan a la película como ocurre en los siguientes casos:

En primer lugar, la receta que todo el mundo relaciona a una película son los espaguetis con albóndigas que aparecen en La dama y el vagabundo. Al decir estas palabras en nuestra mente se recrea el beso de ambos perros.

Seguidamente, la famosa tarta de manzana que Blancanieves preparaba a los siete enanitos para que estos después de la larga jornada en la mina recuperaran la energía pérdida. Durante la preparación acudían todos los animales del bosque y la ayudaban a elaborarla.

En tercer lugar, la galletita mágica de azúcar de Alicia en el país de las maravillas. Esta se encontraba dentro de un cofre e iba acompañada con un texto que ponía “cómeme”. Al ingerir la galleta, Alicia creció de una forma descomunal pero finalmente gracias al líquido de una botella y a sus lágrimas cupo por la cerradura de la puerta.

Finalmente, creo que es conveniente cerrar esta entrada con el soufflé de La bella y la bestia. Este producto formaba parte del menú que Bella degustó al ritmo del cabaret que los utensilios del palacio prepararon.

Estos han sido los ejemplos más significativos que yo conocía. No obstante, en el siguiente enlace podéis encontrar más https://www.recreoviral.com/curiosidades/comidas-disney-iconicas/

2 Documentales Netflix que promueven una alimentación saludable

Llegan las Navidades y viendo como está la situación epidemiológica en España, quizás nos toque pasar las festividades de este año en casa. Es por ello que me gustaría recomendar 2 documentales Netflix, ya sea para ver solo o ver en familia, sobre la alimentación saludable y buenos hábitos

  1. Hungry for Change

Si aun no estás convencido al 100% de los motivos y consecuencias de llevar una alimentación saludable, este es el documental que tienes que ver. Hungry for Change evidencia los secretos para llevar una dieta equilibrada, perder peso. Además revela las estrategias que llevan a cabo las industrias alimentarias para que sigas comprando sus productos.

2. Fat, Sick & Nearly Dead

En este documental, el cineasta Joe Cross se toma el reto de beber solo por medio de jugos de frutas y verduras. En definitiva, se narran una serie de historia inspiradoras de personas que recibieron una nueva oportunidad en la vida después de una transformación de sus hábitos alimentarios y el ejercicio físico. El resultado es asombroso.

Bibliografía:

La influencia de los programas de cocina en los niños.

El comer sano es, en muchas ocasiones, una batalla de padres contra hijos que acostumbran a perder los padres. Bien por capricho, o por costumbre, se termina incorporando a la dieta de los niños alimentos con exceso de azúcares, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados. Ahí influyen varios factores: como la paciencia de los padres, el sabor de los alimentos que seduce mucho más a los niños, o que los hayan visto promocionados en televisión.

Estamos acostumbrados a leer y a escuchar que la televisión propicia los malos hábitos alimentarios, incitando a la comida basura y a una inactividad física, pero varios estudios deducen que eso no es siempre así.

Un estudio de la Universidad de Tilburg, ha calificado la televisión como un aliado de los padres para que sus hijos coman comida sana. Comprobaron, en niños entre 10 y 12 años, la influencia de un programa de televisión de niños de una edad similar a la suya. Los niños empatizan con los concursantes y se implican en la cocina. En este programa no sólo cocinaban, sino que también hacían catas/test de alimentos, diferenciación entre saludable y no saludable… De este modo se conseguía un interés en los pequeños que, de la mano de la colaboración con sus padres en la cocina, puede llegar a reflejarse en los hábitos alimenticios.

En conclusión, los investigadores dan mucha importancia a los medios de comunicación (especialmente a los visuales) y a un buen empleo de los mismos, ya que para los niños, no produce el mismo efecto ver un anuncio de una hamburguesa que ver a alguien igual que él cocinando y disfrutando con lo que hace. Además, los científicos incorporan a su conclusión la actividad de los padres en la cocina, en la que deben incluir a los niños propiciando así su consumo de comida sana.

Perdiz muerta sin desplumar

En la temporada 8 del famoso programa español de cocina Masterchef, una de las concursantes de la edición decidió mostrar al jurado uno de los peores platos de toda la historia del programa, una perdiz muerta sin desplumar.

A la concursante, Saray, le tocó preparar un plato con una perdiz, que venía entera y sin desplumar, a lo que ella se negó a cocinarlo. Tras negarse a cocinarlo decidió cubrir al ave con una salsa y presentar así el plato, aunque los jueces le aconsejaron no hacerlo.

La concursante presentó el plato con el título de “pájaro muerto en lo alto de un plato”, lo que causó un gran enfado por parte del jurado expulsando inmediatamente a Saray del concurso. Finalmente los jueces acabaron el programa pidiendo disculpas por haber elegido a dicha concursante entre los más de 30.000 candidatos ya que ocupó un puesto que otro lo hubiera aprovechado de mejor forma.

LA GUERRA DEL AGUACATE

Hace unos días vi en Netflix, plataforma de entretenimiento que todos y todas conoceréis, un capítulo de una serie-documental titulada “Podredumbre”. El primer capítulo iba sobre la industria del aguacate y todo lo malo que había detrás. ¿Quieres saber de qué trataba?

Rotten | Sitio oficial de Netflix

Como ya todos sabemos, el aguacate ha pasado a ser una de las frutas más populares y comercializadas de todos los tiempos. Su gran contenido en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas hace que sea un alimento muy nutritivo. ¿Pero de verdad por esto merece la pena consumir en exceso esta fruta?

Detrás de toda la industria hay consecuencias tanto medioambientales como sociales. Empezando por las medioambientales, el aguacate es una fruta la cual requiere de mucho aporte de agua: unos 2000 litros de agua necesitamos para producir un kilo de aguacates. A parte, debido a la gran demanda, está produciendo una pérdida de biodiversidad importante y provocando una degradación extensiva del suelo. Debemos exigir a los gobiernos de todos los países que los aguacates tengan certificado internacional de comercio justo, para que estos no sean producto de la deforestación o destructores de los aqüíferos.

A parte, en el documental se nos habla de la otra parte de la industria de dicha fruta, y es que dentro de todo este comercio hay mafias que captan a gente que conoce del sector, como por ejemplo sucede en Michoacán, mayor exportador y productor de aguacates del mundo. En el documental aparece un hombre que nos cuenta su secuestro por parte de mafias para aportar información a cerca de todos los empresarios que más ganaban y lo que había detrás económicamente. No olvidemos que la industria del aguacate genera, por ejemplo en el país de México, un capital de 2500 millones de euros, superando a la industria del gasoil.

Advierten sobre los daños que provoca el cultivo de aguacate en México -  Internacionales - Elonce.com

Para finalizar quería dar mi opinión a cerca del tema. Personalmente hemos dejado de comprar aguacates en mi casa ya que lo veía como un lujo que estaba dañando el planeta (al igual que la industria cárnica) y al ver el documental he sido más consciente aún de todo lo que había detrás. Espero que os haya gustado este artículo.

FUENTES DE INFORMACIÓN: documental ‘PODRERUMBRE’, https://es.weforum.org/agenda/2020/03/el-aguacate-el-oro-verde-que-provoca-estragos-ambientales/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20intensiva%20de%20aguacate,provocada%20%C3%ADntegramente%20por%20el%20hombre.

« Previous entries