
Recientemente, la compañía telefónica Movistar y la organización de la ONU han tomado la iniciativa “Smart Agro” para la Alimentación y la Agricultura (FAO) . Consiste en impulsar el uso de tecnologías para el desarrollo de una “agricultura sostenible” en países como Colombia y El Salvador.
Natalia Guerra, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayoristas de Telefónica Colombia, explicó que han hecho una propuesta a todas las partes de interés en torno a la digitalización, des de su punto de vista es necesario reconocer la influencia que esto supone en la sociedad y en el mundo.
Para que este proyecto sea exitoso se requiere incrementar la productividad por hectárea para poder cubrir la necesidad para las personas que vivan en 2050. Para ello habrá que incrementar en un 75% la producción de alimentos, lo que equivale a más de 5.000 millones de toneladas.
Para lograr este objetivo surge la iniciativa “Smart Agro”, que según Guerra, es una forma de implementar las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial para lograr modernizar y hacer una adecuada explotación del campo.
Se instalaran unos sensores en los cultivos y gracias a la información proporcionada por estos se podrá generar recomendaciones sobre el riego y el uso de los insumos productivos para así mejorar las decisiones del agricultor y por tanto, efecto directo sobre la producción, el riego y el clima.
Anteriormente, la Fao y Telefónica Movistar implementaron un piloto de esta iniciativa en cultivos de café en un municipio colombiano, los efectos fueron el aumento de la producción del grano de más de 400 kilos por hectárea.
Aquí, se instalaron equipos de sensores que median la humedad del suelo y del ambiente, la temperatura, la radiación, la dirección y la velocidad del viento y de la lluvia, y también una estación meteorológica. Esto permitió reunir información en una plataforma virtual para un posterior análisis para futuras mejoras.
Hay una interacción total con materiales que afectan la evolución y el desarrollo de los cultivos y hay un uso de todas estas tecnologías Cloud, Big Data, conectividad e internet de las cosas para poder dar toda la solución completa.
El uso de las tecnologías, según Guerra, contribuyen a desarrollar una producción sostenible que garantice la supervivencia del sector alimentario.
Además, Guerra añadió que se hace una alianza entre la FAO y Telefónica a nivel corporativo y se escogen unos países de Latinoamérica para desarrollar unos pilotos, de este modo se impulsa la tecnología de punta para mejorarle la vida a los pequeños ingenieros agricultores en países de desarrollo. Asimismo, contribuyen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se comparten los resultados para ayudar a impulsar estos cambios.
Finalmente, Guerra afirma que la utilidad ya está comprobada y que el costo de inversión ya fue asumido pero con los beneficios que esta iniciativa conseguirá será posible masificarlo.

Enlace de la información:
“Smart Agro”, la tecnología al servicio de la agricultura en América Latina
https://www.movistar.es/grandes-empresas/soluciones/fichas/smart-agro/
Enlace de las imágenes:
https://www.agrointeligencia.com/wp-content/uploads/2018/05/agrointeligencia-molina-p.jpg
Que buena iniciativa!
Me parece una iniciativa increíble y necesaria.