by eparper on 19 de diciembre de 2020 at 19:41 · Filed under noticias
«El laboratorio se sienta a la mesa», así es, este es el titular de la noticia que salió el 15/12/20 en El País. La empresa Biotech Foods ha desarrollado un producto cárnico sin ningún tipo de sacrificio animal, lo que también implica la reducción de la huella medioambiental.
Cada vez más son las personas que optan por una dieta vegetariana o vegana, por lo que la importancia de las alternativas a la carne ha aumentado notablemente. En un futuro próximo, la carne cultivada, será la mejor opción, ya que no supone un gran coste económico y es beneficioso medioambientalmente.
Aunque Biotech ya ha comenzado con el cultivo de células animales en laboratorios, a través de la biopsia. Se centran en la parte del tejido muscular, ya que es dónde reside la proteína, y la materia resultante de su tratado se usa como ingrediente en la elaboración de productos cárnicos.
De momento, el resultado se asemeja más a la carne de hamburguesa, pero poco a poco evolucionará y podremos obtener sistemas más complejos, como un filete. Además será más efectivo, por ejemplo de un poco de material biológico se puede generar una producción equivalente a una piara de 200 cerdos.
¿A quién no le gusta tomar «mandarinas» en invierno? Esta variedad de cítrico siempre se ha caracterizado por su dulce sabor y por su alto contenido en vitamina C. Sin embargo, ¿Cómo reaccionarias si te dijese que a lo que tú llamas comúnmente mandarina, en verdad, se denomina correctamente clementina?
Las clementinas tienen su origen en la Argelia del siglo XIX, fueron el resultado de un cruce natural entre el polen de un mandarino con el de un naranjo. Esta acción, dio lugar a un árbol que producía un fruto de morfología similar a la mandarina y de sabor dulce como el de la naranja. Además, la población argelina lo comenzó a consumir porque se pelaba más fácilmente y suponía más fácil de comer al tratarse de una fruta estéril sin semillas.
Por contra, la mandarina es una fruta con mucha más antigüedad, expertos remontan su origen al Oriente Medio de 2000 a.C. Esta fruta es ligeramente más voluminosa que la clementina y su piel se encuentra más pegada al fruto como tal, por lo que resulta más engorrosa de pelar. A todo esto, hay que sumarle que posee semillas dado que es una especie fértil capaz de reproducirse.
Espero que con todas estas aclaraciones, no volváis a llamar mandarina a la clementina o cosas por el estilo. La mandarina es una fruta capaz de reproducirse sexualmente mediante la formación de semillas, mientras que la clementina, al proceder de dos especies cítricas distintas, es estéril y solamente se puede obtener por reproducción asexual o acodos.
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto para apoyar a los investigadores, llevado a cabo anualmente en 340 ciudades de Europa de manera simultánea coordinado desde Madrid.
En esta edición (XI edición), celebrada el 27 y 28 de noviembre, destacan dentro del amplio programa de actividades dos proyectos centrados en el sector alimentario.
El primero era: «Alimenta tus genes y equilibra tus bacterias jugando», llevado a cabo por «IMDEA Alimentación», donde se planteaba el descubrimiento de la ciencia de la nutrición, la Microbiota y la Nutrigenética a través de la gamificación; y posteriormente, los investigadores compartieron su trayectoria investigadora con los participantes.
El segundo era: «Cómo comer sano: propiedades bioquímicas de los alimentos vegetales», realizado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la Fundación Francisco Giner de los Ríos. Éste trataba de una charla impartida por el Dr. José Miguel Mulet y, posteriormente, de una serie de experimentos online sobre el chocolate y su cristalización y atemperado, el proceso de extracción del ADN de un tomate y el uso de una hoja de col lombarda como indicador de pH.
Otras actividades llevadas a cabo en La Noche Europea sobre alimentación y nutrición fueron sobre el azúcar, alimentos de temporada, biomoléculas activas en los alimentos…
Como podemos ver, en esta edición de La Noche Europea, la alimentación y nutrición han tenido un papel protagonista, junto a otros temas de investigación sobre medicina, astronomía, educación, medio ambiente…