Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

El uso de los probióticos y su efecto en la salud

Hace unos días, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición matizó su postura frente al uso de la palabra “probiótico”: a falta de un criterio uniforme entre los miembros de la Unión Europea, se admite que se añada esta palabra en un amplio número de etiquetas hasta que haya una postura común para todos sus países.

Pero ¿qué son los probióticos? Según la definición comúnmente aceptada, los probióticos son microorganismos vivos que, tomados en cantidades adecuadas, aportan un efecto beneficioso al organismo. Pero su efecto está determinado por el tipo de cepa la cantidad de microorganismos, la duración y la vía de administración o la formulación

Ver las imágenes de origen

¿Sirven para algo los probióticos?

La última guía de práctica clínica sobre el tema es la de la American Gastroenterology Association sobre el uso de los probióticos en el manejo de trastornos gastrointestinales. Limita el uso de cepas específicas de probióticos a casos muy concretos -como diarreas por antibióticos, pochutis, nacidos pretérmino o con bajo peso, para prevenir la enterocolitis necrolizante-, y no los recomienda en condiciones como síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.

La importancia de llamarse «probiótico»

Tanto la ISAPP como la WGO están de acuerdo en que solo puede llamarse “probiótico” a los microorganismos vivos que se usan específicamente por sus propiedades sobre la salud, no cuando se usan con fines tecnológicos. Es decir que los alimentos que tienen microorganismos vivos porque son necesarios para elaborar el producto -como el queso o el chucrut- no se consideran “probióticos” per se, sino alimentos que “contienen cultivos vivos y activos”. Eso sí, abren la puerta a que se llamen “probióticos” siempre que puedan demostrar un efecto beneficioso.

Ver las imágenes de origen

Los probióticos no son para todos

En la Unión Europea, para poder usar microorganismos como ingredientes, tienen que recibir la calificación de Qualified Presumption of Safety (QPS) lo que significa que no suponen un riesgo para la salud. Pero hay que tener en cuenta algo importante: los alimentos y complementos alimenticios están destinados a la población sana. Puede decirse que los probióticos en general son seguros, pero no debemos olvidar que estamos comiendo bacterias vivas, miles de ellas, así que pueden presentar problemas en personas vulnerables, especialmente si están inmunodeprimidos.

Fuente:





No comments yet»

Your comment


HTML-Tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>