En los últimos años, la cantidad de las salsas se ha multiplicado llegando a tener una auténtica diversidad en el supermercado. Podemos encontrar ketchup, mayonesa, mostaza, soja, barbacoa, guacamole, salsa picante…, pero, ¿realmente es saludable el consumo de estos productos en nuestra dieta diaria?
El concepto “salsa” y su uso tiene como origen el de sazonar, añadir sal o alguna especia para mejorar el sabor de la comida que se iba a consumir, pero esta acción ha ido evolucionando hasta dar lugar a las salsas que actualmente conocemos. Es por esta razón que la palabra “salsa” proviene del verbo en latín “sallare”, que significa poner sal.
Al ser conscientes de la evolución del “mundo de las salsas” también nos puede surgir la pregunta de que si su uso es recomendable o no. La respuesta es que depende de la salsa y de los ingredientes, siendo ésta más sana cuando la receta de la salsa se parezca más a la composición de una salsa que haríamos de forma casera en nuestra casa. Para exponer esta razonamiento, a continuación veremos un tres ejemplos de tres salsas diferentes.
En primer lugar podemos hablar del caso del ketchup, y es que éste no es una buena alternativa al tomate, ya que generalmente un tercio del bote es azúcar. En este caso, un buen sustituto sería una salsa de tomate, tanto casera como envasada, fijándonos en los ingredientes y sus proporciones.
En cuanto a la mayonesa, al ser una salsa en base a aceite es muy calórica; y aunque podamos encontrar la alternativa de mayonesa light, esto solo nos proporciona una falsa seguridad ya que realmente, pese a que se ha sustituido parte del aceite por agua, sigue siendo bastante calórica.
Respecto a la salsa de soja, existe una clara diferencia entre la salsa de soja americanizada y la asiática, siendo la asiática mucho más sana al tener como ingredientes agua, soja y trigo, mientras que la americanizada contiene mayor cantidad de azúcar.
En definitiva, el mundo de las salsas es muy variado y diverso, además de que a medida que pasa el tiempo hay más innovaciones en este campo alimentario. Por esta razón, no podemos encasillar a todas las salsas como sanas o no sanas, pero sí que podemos saber cuáles son recomendables o no fijándonos en sus ingredientes y proporciones de estos; sin olvidar que un factor importante a tener en cuenta es el uso que hacemos de estas salsas en nuestros platos.
El kiwi es una fruta que se introdujo en España hace 40 años, procedente de Nueva Zelanda. Actualmente, en España se cultiva en zonas del norte de la Península Ibérica, destacando Galicia y Asturias.
La ingeniera forestal Cristina Secades es la encargada del proyecto Kiwín Bio, el cual aboga por la apuesta de una variedad de kiwi muy especial, concretamente el minikiwi, el cual se empezó a cultivar en 2016 desde cero y sin ninguna ayuda económica en sus dos fincas familiares en Asturias.
Apostó por una pequeña plantación. Cristina es una amante de la naturaleza, que se fue interesando en conocer de dónde viene lo que comemos y como se produce. Su objetivo era trabajar con la naturaleza para lograr el menor impacto posible.
Ella forma parte de del grupo de personas que apuestan por ofrecernos los mejores alimentos. Ofrece minikiwis en fresco en varios formatos según la demanda, con un total de hasta siete variedades que son recolectadas en el mejor punto de maduración posible, de forma que se separan de la planta a partir del doble de contenido en azúcares respecto a la práctica habitual que todos conocemos.
En el siguiente enlace, podemos ver explicada la entrada de forma visual.
by hmarram on 12 de diciembre de 2020 at 13:09 · Filed under Sin categoría and tagged: literatura
Parece ser que tu familia cuando sabe que estás estudiando un grado universitario siempre acude a su biblioteca personal y empieza a buscar libros relacionados con tus estudios. Eso mismo me ha pasado a mí y doy las gracias porque he descubierto dos libros fantásticos con los que estoy adquiriendo más conocimientos sobre los alimentos. A continuación, comentaré por encima de que trata cada uno:
El primer libro se titula Alimentos funcionales y nutracéuticos y ha sido elaborado por la Sociedad Española de Cardiología. Su coordinador es Emilio Luengo González, doctor especialista en Cardiología y Actividad Física reconocido por luchar contra la obesidad infantil en los centros escolares. En este libro se ha realizado un amplio análisis sobre las sustancias contenidas en algunos alimentos que disminuyen el riesgo de sufrir patologías cardiovasculares. Además, también se intenta desmentir algunos mitos sobre los alimentos naturales y sintéticos.
El segundo libro, Tendencias en Alimentación Funcional, publicado por el Instituto Danone incide en las diferentes perspectivas y aplicaciones de los alimentos funcionales. Estos alimentos además de destacar por su excelente composición nutricional, afectan positivamente a las funciones del organismo (excreción, circulación, hormonal, crecimiento…) y como resultado el estado de salud de la persona que los ingiere mejora.
Este libro me está pareciendo muy interesante ya que las páginas que he leído explican a la perfección la microbiota intestinal (formación, desarrollo, funciones…) que todos habremos escuchado alguna vez en anuncios de televisión. Sin duda, es una herramienta muy potente que combinada con los conocimientos adquiridos en el aula incentiva el forjado de la mente crítica que todo tecnólogo de alimentos necesitará en un futuro.
Si queréis echarle una ojeada a algún libro, os dejo los enlaces donde los podréis encontrar en formato pdf:
by ralbber on 12 de diciembre de 2020 at 08:42 · Filed under noticias
Sí, hoy vengo a hablaros de un tema por el cual deberíamos de pensar a cerca de él y recapacitar a cerca de nuestro estilo de vida. Y es que sí, lectores y lectoras, el agua, un recurso esencial para la vida de todos los organismos vivos ha empezado a cotizar en el mercado de futuros debido a sus escasez. Existen otras materias primas como el trigo, el oro o el petróleo. Además, a nivel de alimentación, existen empresas de alimentación que también cotizan, como por ejemplo Danone y Nestlé. ¿A qué se debe que el agua haya empezado a cotizar en la bolsa de Nueva York?
El agua, la materia prima más importante a nivel mundial, ha empezado a cotizar debido a sus escasez y es que, el precio del agua por ejemplo en el estado estadounidense California se ha duplicado este último año debido a las catástrofes naturales que han ocurrido y el consumo irracional de las empresas. Y es que esto no es un juego: en una década si no cambiamos nuestro modelo de consumo, 2/3 de la población mundial podría verse afectada por la falta de este recurso.
Los gastos del agua en la industria alimentaria es brutal ya que se gasta el 70% del consumo de ésta y los países que más consumen este bien común son EEUU y China. Unos ejemplos del gasto de agua son: la ganadería industrial y la plantación del trigo/soja/otros para alimentar a todo el ganado mundial. Y es que está demostrado que para la producción de 1kg de una hamburguesa de ternera se hacen falta en torno a 12.000L de agua.
Bajo mi opinión creo que el gobierno mundial ha hecho bien aunque sea un recurso elemental y con derecho hacia el ser humano pero es que si no empiezan a regularla nos veremos muy afectados en un futuro y ocasionará diversos conflictos entre países.
Para más información, podéis entrar en estos artículos:
Muchas veces no nos damos cuenta de que estamos rodeados por personas que lo dan todo para complacer nuestra felicidad. En la mayoría de los casos dichas personas se olvidan incluso de dedicarse un momento solo para ellos. Eso es exactamente lo que le pasa al protagonista de “Un toque de canela”.
Esta película cuenta la historia de un joven cocinero que ha sido criado en Estambul principalmente por su abuelo. Él le enseña todo lo que sabe sobre la cocina y la vida diciéndole que hay que darles un toque para que tengan sabor, metafóricamente hablando. Con el paso de los años Fanis (el protagonista), llega a ser un grandísimo cocinero e incluso emplea las lecciones que su abuelo le enseñó para satisfacer las vidas de aquellas personas que están cerca de él. Sin embargo, a los 35 años se da cuenta de que tiene que encontrarse a si mismo y darle sabor a su propia vida, dándole “un toque de canela”.
Todos deberíamos replantearnos si nuestras vidas están llenas de sabor o si están amargas. En ese caso, ¿a qué esperamos para saborizarla añadiéndole el ingrediente que nos falta?