Son los peores enemigos de nuestra dieta: hamburguesas, pizzas, dulces, etc. Una gran cantidad de comida basura inunda las estanterías de los supermercados y restaurantes de comida rápida, lo que es muy útil para ahorrar tiempo y dinero, pero las consecuencias son fatales. Este es el informe «Give Me Poison: A Journey to the Food Center That Makes Us Sick» escrito por VSF Global Food Justice en 2016. Según este estudio, 90.000 personas mueren cada año en España por mala alimentación, y las razones las conocemos. El coordinador del estudio, Ferrán García, declaró en ese momento: “El exceso de azúcar, sal y grasas no saludables en los alimentos procesados son la principal causa de pérdida de salud y enfermedad”.
Los alimentos procesados representan el 70% de la dieta española. Aunque las campañas de marketing efectivas que ocultan sus ingredientes generalmente no prestan atención a sus ingredientes, el abuso de estos ingredientes representa casi la mitad de las causas de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer de estómago y colon, mientras que los gastos médicos han aumentado significativamente.
Para combatir la comida procesada, la mejor arma es hacer visible la «comida real». Esta es la idea detrás de la campaña #realfood. La campaña #realfood es una de las últimas tendencias de nutrición en Instagram en la actualidad, con cerca de 170.000 seguidores. Definido por su creador, nutricionista y nutricionista Carlos Ríos, su ejercicio y estilo de vida se basan en comer alimentos reales, es decir, que no hayan sufrido procesos químicos, y evitar el uso de productos ultraprocesados. El propósito de esta iniciativa informativa es combatir los mitos y conflictos de intereses que existen en nutrición.
Aunque el realfooding no ha inventado nada nuevo, sus métodos y la difusión de nutrientes han tenido éxito. Además de brindar herramientas y consejos de nutrición diaria, sus seguidores también pueden exponer a sus seguidores al trabajo rutinario de expertos en la materia, donde dominan el impacto visual y las explicaciones gráficas y debatidas.
Sin embargo, la relación con el público no se limita a esto. Gracias al «foodie en el supermercado», una serie de videos que explican cómo comprar mercancía en el supermercado o # Reto1MesConComidaReal y otras iniciativas, la iniciativa busca primero cambiar nuestra forma de pensar, desarrollar buenos hábitos durante mucho tiempo, y los intercambios son positivos.
Por si os interesa este fenómeno, os dejo a continuación la página de instagram de: https://www.instagram.com/carlosriosq/?utm_source=ig_embed
Me parece muy necesario que los supermercados impulsen este tipo de iniciativas. Desde pequeños deberíamos de ser conscientes de los peligros y patologías que podemos desarrollar por culpa de una mala alimentación.
¡La educación alimentaria salva vidas!
Este artículo es un claro ejemplo de que hay que llevar una buena alimentación. Un artículo muy interesante!