El chef Alberto Chicote estrena nueva temporada de “¿Te lo vas a comer?” investigando sobre el fraude del pan. Se trata uno de los alimentos más consumidos por los españoles, pero hay que tener cuidado, porque cuando vamos en busca de un pan nutritivo, auténtico y tradicional elaborado con masa madre, nos pueden dar gato por liebre.
Para empezar, el chef explica que la masa madre es un fermento compuesto de harina y agua que no contiene ningún tipo de levadura añadida. En la propia harina hay multitud de levaduras que provocan la fermentación de la masa de manera espontánea. Esta forma de hacer el pan, aporta un sabor y aroma extra especial a la masa.
Para los consumidores, detectar si el que compra es un pan de masa madre o no es complicado. Podemos identificarlo porque algunas veces huelen diferente.
Pero realmente, lo que funciona es usar un pHmetro y fijarnos en lo siguiente: “Un pan de masa madre tiene que tener el ph por debajo de 4,8, si no no se puede decir que sea pan de masa madre ni que lo contiene”.
by nhigram on 9 de diciembre de 2020 at 22:42 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
No cabe duda que la hostelería, la restauración, el ocio nocturno y el sector de eventos han sido los más afectados a nivel nacional por la crisis sanitaria del Covid-19. Muchos anuncian que los están dejando morir poco a poco. Pero para los ocho restaurantes de Pinedo y El Saler ha supuesto una esperanza al recuperar parte de terraza y la nueva renovación de concesión.
En septiembre de 2019 la Delegación de Costa dio pie al desmontaje de las terrazas de los ocho restaurantes de Pinedo y El Saler situados en primera línea de playa para poder empezar a negociar la nueva concesión.
Tanto los gerentes de estos restaurantes como sus comensales mostraban su desacuerdo ante esta propuesta desquiciante ya que para estos negocios costeros, la terraza es un elementos muy característicos y atrayente.
Desde septiembre de 2019 hasta el posterior confinamiento, estos restaurantes se ajustaron a las medidas propuestas por la orden de Costa sin la consecuente renovación . No obstante, con las nuevas medidas sanitarias, las restricciones y los aforos limitados les han vuelto a conceder su derecho a montar terrazas hasta nueva orden y se ha iniciado el proceso de renovación de la concesión hasta diez años más.
by eparper on 9 de diciembre de 2020 at 19:35 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
El turrón de fideos es un postre muy típico de la Navidad en Requena. Se elabora caseramente y tiene muchos años de historia.
Los fideos de este turrón se hacen mezclando harina tamizada con los huevos y cazalla, dejándola reposar unos minutos. Tras esto, se extiende y se hacen laminas de unos 2mm, que se dejan secar para después cortarlas. Una vez cortados los fideos, se fríen en aceite y se reservan sobra papel absorbente.
A continuación, en una cacerola se prepara un caramelo con miel y azúcar. Para comprobar que está al punto, se hecha una gota en agua fría y si solidifica, significa que está listo. Una vez listo el caramelo se mezcla con los fideos y se le da forma.
Ingredientes:
6 huevos 1 vaso de carajillo de cazalla 4 gaseosas (opcional para la masa) 1 kg. de harina 250 gr. de azúcar 1 kg. de miel
Kate Amstrong es una mujer independiente, apasionada de la moda y prestigiosa chef de un restaurante en Manhattan. A su vez, tras el fallecimiento de su hermana, es la tutora de Zoe, su sobrina pequeña de 9 años.
Se desenvuelve en la cocina con arte y precisión, dos cosas que la llevan en ocasiones a perder los nervios y a tener impulsos un tanto incómodos con el resto de la plantilla, en especial con Nick Palmer, con quien tiene una fuerte rivalidad. La dueña del restaurante, está feliz con Kate, aunque le recomienda ir a terapia con el fin de controlar sus brotes nerviosos. Poco a poco, Kate va dejando de lado la competitividad con Nick a la vez que trata de acercarse más a su sobrina Zoe.
Os hablo de esta película porque la vi con mi madre este verano, y, pese a tener un argumento un poco pobre (bajo mi punto de vista), trata temas que deberían ser menos tabú. Me parece que, en ocasiones, se frivoliza con el hecho de tener que ir a terapia para controlar los brotes. Creo que es algo que se debe normalizar porque convivimos. También me gustaría destacar el punto de vista de mi madre, ya que ella lo ve desde otra perspectiva: desde dentro. Ella, que ha trabajado en un restaurante, dice que es muy fácil perder los nervios en la cocina y que ahí dentro todo se magnifica mucho. Ella dice que lo más importante es tener contenta a la clientela y que el estrés y los nervios de la cocina no se noten en los platos… Supongo que eso lo consiguen sin problemas.
by hmarram on 9 de diciembre de 2020 at 17:04 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
Recibir al 2019 viajando fue una de las mejores experiencias de mi vida y encima en una ciudad tan pintoresca como es Oporto. Durante mi estancia, visité los monumentos más emblemáticos de la ciudad y probé los platos más característicos de la cocina portuguesa. Una vez los comente a grandes rasgos entenderéis porqué es un destino tan popular en Europa y porqué algunos turistas repiten incluso el viaje.
En primer lugar, yo creo que Oporto es sinónimo de pescado y vino. Mi familia y yo no podíamos pasar un solo día sin comer bacalao o tomar alguna copa de las tres variedades de vino oporto. El bacalao lo podías consumir en forma de croquetas caseras o con verduras al estilo portugués (ajos, tomate, zanahoria y cebolla). En cuanto al oporto y al vino en general, lo adquiríamos en supermercados y restaurantes. Nosotros, como extra, pagamos un viaje en barco por el río Duero que incluía una pequeña cata de oporto tinto después de desembarcar.
Cata de oporto tinto
Bacalao a la portuguesa
Sopas, croquetas de bacalao y copa de oporto blanco
Seguidamente, como habéis podido comprobar en la última imagen, también comimos sopas. Oporto es una ciudad que se encuentra muy próxima a la costa y en invierno hace mucho frío a causa de la humedad. Por este motivo, muchos restaurantes en esta época del año ofrecen cuencos de sopa a precios muy económicos. Nosotros, con el paso de los días, inconscientemente acabamos escogiendo la sopa como primer plato en todas las comidas.
Por último, para despedir esta entrada me gustaría hablaros de mi plato favorito de todo el viaje: la francesinha. Este manjar es un sandwich relleno de jamón york y filetes de vacuno que a su vez está recubierto de queso y bañado en una salsa picante elaborada a base de cerveza. Lo curioso de este plato es que cuando te lo sirven piensas que te vas a quedar con hambre si eres buen comedor. No obstante, cuando te lo acabas te sientes saciado por la gran cantidad de calorías que ingieres.
Francesinha tradicional acompañada con patatas
¡Espero no haberos abierto mucho el apetito porque deberéis de esperar un tiempo para poder ir a saborear esta deliciosa gastronomía!
by ralbber on 9 de diciembre de 2020 at 16:46 · Filed under noticias
¿Cuántas veces entre clase y clase, o al finalizar la jornada de estudios nos hemos tomado un café con nuestros compañeros en una cafetería del barrio? O directamente hacer quedadas sociales en torno a una mesa tomando café en un bar. Pues, con los tiempos que estamos pasando eso lo vemos muy poco viable, pero, ¿cómo está afectando al sector hostelero estos simples hechos?
Vengo a hablar de Vitoria, ciudad española que actualmente sus locales de hostelería están con las persianas bajadas. Esto está afectando a miles de familias que viven de sus locales de servicios. Y es que, desde hace unas semanas, estos locales pueden abrir para que las personas se lleven su café para llevar, cosa que a los propietarios de los locales no les está beneficiando ya que no les sale rentable abrir solo para servir cafés para llevar. Por eso quieren que el gobierno de la ciudad les apoye y obligue a acompañar el café de algún plato para que les salga rentable esa apertura del local.
En mi opinión, creo que la industria del café tiene un gran potencial en la gente y si a los locales les permitiesen abrir por lo menos a determinadas horas del día con las normativas debidamente cumplidas.
Todos conocemos esta película de Pixar estrenada en 2007 ( al menos todos los de mi generación), narra la historia de la rata Remy, en Francia, que sueña con ser chef.
Como el nombre de la película indica la receta típica de la gastronomía francesa más destacada es el Ratatouille. Esta receta es un plato regional francés elaborado con hortalizas de verano con una base de pisto. Lo extraordinario de la película es que presenta este plato de una forma más moderna y contemporánea con el nombre de alta cocina: confit byaldi.
El confit byaldi es una variación del ratatouille del chef Michel Guerard, está basada en el plato turco ” Imam bayildi”. El ratatouille original fríe las verduras previamente y tienen un corte más bruto, en cambio el confit de Michel no fríe las verduras, directamente las asa o las confita en el horno y las verduras tienen un corte de finas rodajas, además de tener como base una piperrada.
Los ingredientes principales son calabacín, calabaza amarilla, berenjena, tomates roma, pimientos, cebollas amarillas, tomates, ajo y hierbas.
Para los cineastas de Pixar fue todo un desafío crear con el ordenador este plato para que tuviese un aspecto realmente delicioso, se necesitaron diversos chefs tanto americanos como franceses para poder transmitir a los animadores, que fueron a diversas clases de cocina, los secretos de la cocina comercial.
Si aún no has visto la película, te la recomiendo ya que podemos observar de cerca la alta cocina francesa de una manera muy entretenida y divertida.
O lo amas, o lo detestas. Así es el ajo. Algunos no soportan su sabor ni su olor. A otros nos gusta ponerlo en todos los platos. Amante o no, te interesa conocer los múltiples beneficios del ajo:
Se trata de un antibiótico natural: Esto es debido a su alto contenido en alicina. Se ha demostrado que este compuesto tiene la capacidad de acabar con algunos microorganismos (cándida álbicans, escherichia coli, estaphylococus aureus…).
Antifúngico: Los hongos son sensibles al ajo. Los extractos de esta planta ralentizan su crecimiento. Por ello se emplean extractos de ajo para evitar la aparición de hongos en las cosechas.
El ajo reduce el colesterol: Así lo ha probado un estudio realizado por investigadores del Instituto de Toxicología de la Universidad se Shandong (China). El ajo podría reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos y es beneficioso para pacientes con riesgo cardiovascular.
Reduce la presión sanguínea: Esto se debe a que el ajo ayuda a producir una mayor cantidad de ácido nítrico, un componente que diluye la sangre.
Es un poderoso antioxidante: Ayuda a neutralizar los radicales libres y evita así la oxidación de las células. La alicina es uno de los antioxidantes más poderosos presentes en el ajo.
Antitóxico: Los sulfóxidos presentes en este ingrediente son ideales para eliminar los metales pesados de nuestro cuerpo.
El ajo es un imprescindible en muchas dietas y se puede aprender a amarlo. ¡Puede ser tu mejor aliado en la cocina!
La navidad está a la vuelta de la esquina: calles decoradas con luces, tiendas adornadas, niños ilusionados… Todo esto es lo que conocemos pero: ¿Cómo será la Navidad en tiempos de pandemia?
La nueva normalidad ha hecho que nos volquemos hacia el comercio electrónico. Debido a las restricciones impuestas, se ha dificultado la compra tal y como la conocemos, por lo que las empresas han tenido que adaptarse a las condiciones que la pandemia impone.
Algunos lo caracterizan como “estacionaria” y otros lo encuentran como una cómoda zona de confort en la que el espítritu navideño de la población les hace ganar gran parte de los ingresos anuales.
Ante esta situación, las empresas de turrones y de polvorones han decidido reinventarse. Se apuesta por la innovación con el lanzamiento de nuevas referencias, surtidos y formatos diferenciales en dulces artesanos; además, se potencia también la alimentación saludable con la incrustación de una amplia gama de frutos secos y una reducción de azúcares añadidos en los dulces. Entre otras novedades, las empresas afirman que fabricarán una menor cantidad de toneladas de turrón, aproximadamente 2/3 respecto al año pasado, ya que temen grandes pérdidas. A pesar de haberse introducido también en las plataformas digitales, las turroneras y fabricadoras de polvorones están mentalizadas de la crisis aunque nada frena el espíritu navideño y las ganas de comer dulces en familia… en medida de lo posible.
by eparper on 9 de diciembre de 2020 at 11:37 · Filed under Sin categoría and tagged: historia
El vino es una de las bebidas alcohólicas más antiguas de todos los tiempos. Se trata de una bebida alcohólica hecha a base del zumo de la uva fermentada (de manera natural). Por lo que sabemos, el vino se descubrió por casualidad, cuando alguien olvidó las uvas en un recipientes.
Los primeros indicios de la producción del vino se encuentran en la Edad de Bronce, sobre el año 3.000 a.C, en la antigua Mesopotamia, este, sustituyó a la cerveza que era la bebida alcohólica más consumida en esa época. Poco a poco se fue perfeccionando la técnica de elaboración con el Imperio Romano, además para ellos era también un símbolo de poder y riqueza, lo que significaba que únicamente las casas nobles con dinero disponían de el.
Durante la Edad Media el cultivo de la vid pasó a manos de la Iglesia y los reyes, almacenándolo en barricas como en la actualidad. A partir de entonces surgieron las primeras bodegas hasta la actualidad. Actualmente el vino se trabaja y se elabora cuidadosamente, existiendo expertos y tratándose de una bebida bastante importante.