Las industrias cárnicas hoy en día y desde hace muchos años provocan influencia en el cambio climático.
Esto se debe a las emisiones de gases provocadas por la cría y procesado del ganado. Por no hablar de la cantidad de flatulencias que emiten estos animales y su gran porcentaje de impacto en el medio ambiente.
Otro asunto muy relevante es el el gasto de agua que genera el mantenimiento de estas ganaderías. Para producir 1kg de carne se necesitan ni más ni menos que 15.000 litros de agua.
Por ello, ante estos problemas se ha buscado una solución, crear carne en laboratorios.

Este proceso se lleva a cabo extrayendo células madre de músculos u otras partes del animal e introduciéndose en un medio de cultivo para que se multipliquen. Los elementos necesarios para realizar esta multiplicación son: suero fetal bovino, mioglobina, vitamina, aminoácidos, grasa y tejido conectivo. Además, para que se obtenga la forma deseada deben emplearse estructuras que hagan que el cultivo posea una estructura parecida a la carne, como por ejemplo almidón o pectinas, ya que estos productos formarán parte del resultado final.

Si se potenciara esta manera de producir carne en vez de la tradicional, mejoraría el problema que tenemos con el medio ambiente. No solo esto, sino que también acabaríamos, en parte, con el maltrato animal, ya que no haría falta sacrificar a ninguno para obtener nuestros alimentos.
https://retina.elpais.com/retina/2020/02/10/tendencias/1581338631_362323.html
Muy interesante este artículo. La realidad es que si queremos acabar con el cambio climático tendremos que adaptar nuestra dieta a una dieta basada en vegetales. Esta carne será el futuro en todos los supermercados
Creo que es una buena forma para reducir el cambio climático y mejorar la estabilidad del planeta. Me parece muy interesante este método de fabricación