¿Quién no ha probado nunca el arroz con leche? Un postre muy tradicional y de los más queridos por los españoles que en pleno siglo XXI conserva la misma forma de realizarse que en el siglo XVII.
Tiene una gran simplicidad, se elabora con leche, azúcar, arroz y aromatizantes naturales. Nos podemos preguntar des de cuando se hace el arroz con leche, no se sabe con certeza cual es el origen pero es originario de Asia y llegó a América a través de Europa, tras la colonización del siglo XV. Podemos descubrir que, en España, no había arroz hasta el siglo X cuando llegaron los musulmanes y lo trajeron a al-Ándalus y lo cultivaron. Además, por ejemplo, en torno a 1477 Ruperto de Nola escribió en su ‘Libro de guisados’ ya había recetas con leche, azúcar y harina de arroz. Nola llamó ‘manjar imperial’ a unas natillas elaborados de manera similar al arroz con leche.
Sin embargo, la receta más antigua conocida pertenece al recetario ‘Libro del Arte de cozina’ publicado en 1607 por Domingo Hernández de Maceras, cocinero del Colegio Mayor de Oviedo de la Universidad de Salamanca. Podemos encontrar la receta en el apartado de platos de vigilia donde explica como se hace un arroz con leche, la única diferencia respecto a la actualidad es que usa parte de agua en la cocción del arroz.
Cabe destacar que la Iglesia prohibió durante años el consumo de productos lácteos y huevos en los días de vigilia, debido a esto podemos encontrar variedades de la receta de arroz con leche, empleando leche vegetal de almendras, de oveja o de cabra en lugar de la leche de vaca. Según la disponibilidad de productos en cada región se puede observar una fusión de recetas que adaptan el postre a determinadas condiciones.
Así pues el arroz con leche es un postre muy nutritivo, apetitoso y preparado con productos naturales. Esta receta se ha transmitido a través de los tiempos, de los pueblos y de las culturas de generación en generación. Unas veces ha sido por transmisión oral, otras veces, escrita mediante su recopilación en libros de cocina o recetarios culinarios.
Esta es una dieta impulsada por el filósofo japonés George Ohsawa en 1920, el cual creía que comer de manera sana y simple ayudaría a vivir en armonía a los seres humanos. Se basa en el principio del Ying y el Yang.
Algunos de los alimentos prohibidos en esta dieta son los alimentos industriales, con el fin de suprimir azucares, conservas, colorantes y huevos no fecundados. Además de la prohibición de carne, y el consumo de pescado se realiza de forma poco frecuente.
Por otra parte, se fomenta el consumo de productos de temporada y de proximidad. Fomentando así también el comercio interno. Se comen legumbres y verduras, a excepción de las patatas y las berenjenas, no se permite el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos o fertilizantes. También esta prohibida la ingesta de café que no sea natural, y se reduce al máximo la ingesta de líquidos. Siendo este un tipo de alimentación consciente en la que se debe de masticar muchas veces, para favorecer a la digestión.
Hay nutricionistas que no recomiendan esta dieta ya que se basa en creencias filosóficas más que científicas, y no aporta el nombre de nutrientes necesarios para alimentarse correctamente. Algunas enfermedades que puede provocar son por ejemplo la anemia, la hipoproteinemia o la deshidratación.
Pero sabias que hay algunos famosos que han seguido esta dieta alguna vez en su vida o incluso la siguen, entre ellos tenemos GiseleBundchen, NaomiCampbell, VanessaRomero, Madonna o ElsaPataky.
¿Y tú te atreverías a probarla o crees que es una dieta no lo suficientemente saludable como debería?
Café solo, capuchino, macchiato, corto, largo, con azúcar, con sacarina, para desayunar, después de comer o al merendar. Existen infinitas variantes. Pero es aquí cuando nos encontramos con el debate más polémico sobre esta bebida, ¿es la cafeína buena para nuestro cuerpo?, ¿de qué forma nos afecta?
Por una parte, tenemos puntos favorables. El café en medidas reguladas contiene elementos que favorecen la salud. Por ejemplo, aporta antioxidantes naturales y componentes que ayudan a depurar tóxicos del cuerpo.
También se han hecho estudios que afirman que tomar esta bebida produce menor probabilidad de desarrollar trastornos mentales como el Alzheimer o la demencia.
Además, como todos los consumidores de café nos habremos dado cuenta, produce un efecto digestivo ya que la cafeína estimula la secreción gástrica.
Por otra parte, analizaremos los puntos desfavorables que trae el café. En este caso, si nos pasamos, nuestro organismo comienza a producir cortisol, que es una hormona producida en la glándula suprarrenal y que sirve para aumentar el nivel de azúcar en la sangre. Por ello, cuando se produce mucha de la hormona mencionada, aumenta el azúcar en el cuerpo y bajan las defensas.
Las personas que necesitan el café para despertar, es porque el cuerpo solo ya no puede producir el cortisol que se necesita para a activarse. Al sobrecargar el organismo con un exceso de café, la cafeína pierde el efecto de activación y el estrés se mantiene.
by mtgarmar on 24 de noviembre de 2020 at 07:35 · Filed under Sin categoría and tagged: nuevas tecnologías
Mientras nosotros resolvemos problemas menores, se nos olvidan cosas como que más de 700 millones de personas en el mundo no tienen nada para comer, así como otros muchos problemas mayores y probablemente más importantes. Kilos y kilos de comida proveniente de hogares, comedores, restaurantes… son desechados sin haberse pensado en un aprovechamiento posterior. Además de no ser solidario, ese despilfarro de comida supone una amenaza para nuestro planeta porque es una fuente emisora de CO2, cosa que contribuye al empeoramiento del cambio climático.
Para combatir esto, un grupo de personas ha creado TOO GOOD TO GO. Se trata de una aplicación con la que se intenta erradicar el desperdicio de alimentos y a la vez se disfruta de comida de calidad. Con ella, los establecimientos y todos los usuarios de la app tienen un desperdicio mucho menor, los usuarios descubren nuevos lugares… de modo que todo el mundo sale ganando. Aquellos que quieran donar su comida únicamente tienen que registrarse e indicar qué entidad son (restaurante, hogar…) y aquellos que quieran consumir solo deben indicar que son compradores.
Bajo el lema: #LaComidaNoSeTira, inspiran y empoderan a las personas para tomar medidas contra el desperdicio de alimentos; para extenderlo e internacionalizarlo más, han decidido focalizarse en 4 pilares: hogares, empresas, educación y política.