Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 22, 2020

Solo en Japón: Clear Coca-Cola

Espumosa, sin calorías, sin azúcar, con un toque de limón, refrescante y… ¡transparente!. Así es la Clear Coca-Cola, la nueva bebida que la empresa de Atlanta acaba de lanzar al mercado en Japón, en su búsqueda por sorprender a los consumidores.

Y es que Japón es un país especialmente dado a descubrir nuevos productos innovadores como la Pepsi sabor pastel. Cabía de esperar que nos sorprendiesen con un producto como este.

Coca-Cola Clear, una bebida completamente transparente | Cocina y Vino

Parece que la ausencia de color de la Clear Coca-Cola se ha conseguido, entre otros procesos, eliminando los componentes de caramelo que tiene la que todos conocemos. Fueron 50 las fórmulas que se probaron, hasta que dieron con una que sabe a Coca Cola con un toque de limón. Además, esta nueva versión de la famosa bebida carbonatada no presenta calorías!

Ahora falta que llegue a España para todos los fanáticos de la Coca-Cola que la quieran probar.

Bibliografía

  • https://www.latercera.com/mouse/solo-en-japon-coca-cola-deja-el-cafe-y-se-vuelve-transparente/

El aceite de los dioses

Desde que se conoce el mito griego de como surgió el olivo (que fue gracias a Atenea, quien hizo brotar este árbol para regalárselo a los dioses), se está investigando el fruto que da dicho vegetal. Sin embargo, una variedad específica del olivo silvestre ha sido marginada: el acebuche.

Acebuche centenario en la antigua ciudad romana de Ocuri, junto a Ubrique, incluido en el catálogo de árboles y arboledas singulares de Cádiz.

La Universidad de Sevilla ha querido retomar esta investigación que se dejó de lado y ha realizado grandes avances sobre los beneficios que da el aceite de acebuchina, entre los cuales se encuentran la capacidad para reducir la hipertensión, su efecto anticoagulante debido a los tocoferoles que contiene o su facultad para disminuir la concentración de colesterol por los esteroles que hay en su composición. Solo se han nombrado unos pocos beneficios de este aceite, pero hay muchísimos más. Entonces, si tiene tantas ventajas, ¿por qué no se consume este producto?

La respuesta es muy sencilla. Se podría considerar este aceite como gourmet, es decir, su consumo puede salir muy caro. Un litro de aceite de acebuchina puede rondar los 50-100 euros. Es por esto por lo que su consumo es tan reducido a pesar de sus incontables beneficios.

'Olea europaea var. sylvestris'

Así pues, “el aceite de los dioses” aún está siendo investigado por la Universidad de Sevilla y se espera que su consumo aumente en unos años si se consigue reducir su precio.

Bibliografía:

https://elpais.com/ciencia/2020-11-17/el-aceite-de-los-dioses.html

La investigación agraria para el desarrollo

Actualmente, todos los sectores industriales se encuentran el reto de obtener un desarrollo sostenible, como, por ejemplo, producir de manera consciente con el medio ambiente, obteniendo de esta forma una producción y un consumo responsable con el planeta.

Ante este desafío, la industria alimentaria, la agricultura y la alimentación tienen un papel importante dentro del plan del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Es por esta razón, que en el II Congreso de investigación en agricultura para el desarrollo se han abordado temas como la lucha contra el hambre, la promoción de la salud, la gestión de los recursos ambientales…

Estas jornadas son un espacio para que los diferentes agentes implicados en los proyectos de investigación de cada país en desarrollo se den a conocer y, de esta forma, se tomen decisiones en torno a esta cuestión de manera conjunta.

Como podemos ver, el campo de la investigación es importante en la industria alimentaria para un correcto y fructífero desarrollo de la misma. Además, esta actitud de los investigadores destaca la necesidad de trabajar de manera conjunta y coordinada para conseguir cumplir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Para más información consulta el libro: “Hambre cero y alimentación sostenible: el papel de la investigación agraria para el desarrollo : II Congreso “Investigación en agricultura para el desarrollo””: http://oa.upm.es/54704/

Alimentos con fama de saludables que los médicos recomiendan evitar

Muchos de los alimentos que se han puesto de moda como saludadles, en realidad no lo son, a pesar de que en los supermercados los cataloguen como beneficiosos para la salud.

Cada cierto tiempo se populariza un alimento con la creencia de que nos hará sentir mejor o nos ayudará a perder peso. Sin embargo, todavía esperamos ese producto alimenticio que nos evite el cambio de hábitos.
Los nutricionistas se han dedicado en los últimos años a denunciar las falsas promesas de estos alimentos y a explicarnos de qué están realmente hechos. De todas formas, estos productos se siguen comprando con la firme convicción de que son alimentos que nos ayudarán en la dieta.

El zumo de naranja: Este delicioso jugo es toda una institución de los desayunos y siempre se ha considerado como un trago muy saludable. ¡Sorpresa! Los nutricionistas han demostrado que esto no es así.
Es decir, un zumo no equivale a esa fruta que hemos exprimido. Fruta en el desayuno sí, zumos no. 

El pavo en lonchas: Un producto que hasta ahora ha sido obligatorio en la compra de las personas que, o bien hacen una dieta de adelgazamiento, o bien quieren ganar músculo. La mayoría de estos artículos tienen menos carne de lo que creemos.
El primer ingrediente siempre es la pechuga de pavo, pero en porcentajes que oscilan entre el 50% y el 60%. ¿Qué puede ser el resto de la composición? Pues agua, fécula de patata, sal, jarabe de glucosa que, básicamente, es azúcar y aditivos.

Los cereales en el desayuno: Los cereales se siguen promocionando como una manera fácil de mejorar el tránsito, de adelgazar o de estar mejor nutridos. Pero a ello se añade el azúcar en todas sus formas posibles: miel, chocolate, jarabe de glucosa, frutas desecadas azucaradas… 

Embalaje biodegradable y comestible para evitar el uso de plástico

La investigadora Farayde Fakhouri del Centro Catalán de Plástico ha creado un envase biodegradable, comestible y de origen natural para el sector alimentario el cual esta elaborado por materias primas de origen vegetal con el objetivo de reducir el uso de plástico en los envases, mientras que protegen al alimento y alargan su vida útil.

Este envase sostenible proviene de fuentes vegetales formadas por compuestos naturales que ofrecen diferentes propiedades que, combinados con otros materiales, permiten modificar la interacción del alimento con la atmósfera. Según Fakhouri, el proyecto busca dar respuesta al gran desperdicio global de alimentos, que se calcula en un 33% de la producción total y un 45% de frutas, verduras y hortalizas, según datos de Stop Food Waste Day del 2019. 

Actualmente, la doctora Fakhouri y el grupo de investigación Polyfunctional Polymeric Materiales de la UPC, que lidera el doctor José Ignacio Velasco, están terminando de validar sus primeras formulaciones para poder desarrollar nuevos prototipos de materiales de envasado.