by aplasal on 15 de noviembre de 2020 at 18:09 · Filed under Sin categoría and tagged: historia, literatura
Hoy en día gracias a internet o un libro de recetas cualquier persona puede cocinar lo que quiera, simplemente tiene que seguir los pasos de la recte y listo.
Pero antiguamente esto no funcionaba así, cada lugar tenia su propia gastronomía y si querían cocinar algo diferente no tenían ningún manual que les ayudara paso a paso. Todo esto cambio en 1390, gracias al rey Ricardo II conocido por su gran apetito.
Bien es sabido los grandes excesos de los reyes de Inglaterra, pues el rey Ricardo II no era menos, su gran pasión era la comida por lo que sus cocineros relataron en 1390 un libro que contiene mas de 250 recetas diferentes. Entre las cuales podemos encontrar platos que nos pueden parecer un manjar u otros que nos pueden resultar repulsivos.
Con una infinidad de alimentos exóticos como pueda ser: carne de delfín, frutos y especias de Asia, es el primer manuscrito en mencionar el aceite de oliva o la utilización de elefante o ballenas para algunas de sus recetas.
by lsalmar on 15 de noviembre de 2020 at 14:47 · Filed under Sin categoría and tagged: nuevas tecnologías
Hoy en día, el sector agrícola representa un porcentaje bastante alto de las emisiones de CO2 a la atmósfera, el aumento del calentamiento global o la destrucción de la biodiversidad entre otros factores de contaminación. Según fuentes de la FAO, las tierras cultivables podrían desaparecer en aproximadamente 60 años. Por ello, el sector tecnológico de foodtech ha propuesto una serie de soluciones innovadoras para reducir el impacto medioambiental de la producción de alimentos.
El impacto de la pandemia producida por la COVID-19, ha supuesto un avance en la producción de la comida del futuro porque todo apunta a que fue causada por un alimento. Una vez más se demuestra que hay una gran relación entre salud y alimentación y nos recuerda la importancia de la seguridad alimentaria. Por esta razón, la ingeniería genética está investigando cómo poder mejorar el cultivo de productos y su composición nutricional. Se habla también de una nutrición personalizada que permita sustituir los productos de origen animal por los de origen vegetal mediante el cultivo de carnes en el laboratorio a partir de tejidos reales.
Foodtech sigue trabajando un muchos proyectos tecnológicos relacionados con la alimentación para poder reducir la contaminación. El futuro ya está aquí.
En la temporada 8 del famoso programa español de cocina Masterchef, una de las concursantes de la edición decidió mostrar al jurado uno de los peores platos de toda la historia del programa, una perdiz muerta sin desplumar.
A la concursante, Saray, le tocó preparar un plato con una perdiz, que venía entera y sin desplumar, a lo que ella se negó a cocinarlo. Tras negarse a cocinarlo decidió cubrir al ave con una salsa y presentar así el plato, aunque los jueces le aconsejaron no hacerlo.
La concursante presentó el plato con el título de “pájaro muerto en lo alto de un plato”, lo que causó un gran enfado por parte del jurado expulsando inmediatamente a Saray del concurso. Finalmente los jueces acabaron el programa pidiendo disculpas por haber elegido a dicha concursante entre los más de 30.000 candidatos ya que ocupó un puesto que otro lo hubiera aprovechado de mejor forma.
Puede que una de las causas por las que es tan criticado es porque lo encontramos en la mayoría de los productos de bollería industrial de forma refinada, además de su elevado contenido en grasas saturadas. De hecho, muchas marcas han retirado y sustituido este ingrediente por su mala imagen.
El aceite de palma ha adquirido muy mala fama estos últimos años pero, ¿es realmente el aceite vegetal más perjudicial para nuestro organismo?
Lo cierto es que no hay estudios concluyentes sobre ello, pero si existe varios que afirman que el aceite de palma es perjudicial para la salud si se consume de manera excesiva, por su elevado contenido en grasas saturadas (50%). Hay estudios que afirman que este aceite eleva el colesterol y otros lípidos en sangre, lo cual es perjudicial para la salud cardiovascular, pero no confirman que sea peor que otros aceites vegetales.
El contenido de grasas saturadas del aceite de palma, que es un 50%, es inferior al que encontramos en otros aceites, como el aceite de coco, que contiene un 92%, la margarina (66%) y la manteca (54%).
Como conclusión, el aceite de palma puede ser perjudicial para nuestra salud si lo consumimos cuando se encuentra refinado en productos de bollería industrial, generalmente, y en cantidades excesivas. Pero no sabemos de forma certera si es peor que otros aceites vegetales del mercado.