Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 10, 2020

La gastronomía africana

Alrededor del mundo, podemos encontrar diferentes culturas, tradiciones y gastronomías, siendo ésta un móvil que nos motiva a viajar y explorar nuevos lugares, como es, por ejemplo, el caso del continente africano.

La gastronomía de África se caracteriza por su exotismo conseguido gracias a los ingredientes propios del lugar y al uso de las especias, además de ser el resultado de la influencia de la cocina occidental y asiática.

En cuanto al norte de África, el ingrediente principal es el cuscús, el cual se acompaña con varios ingredientes como aceite y especias: azafrán, jengibre…

Por otra parte, en el sur y en el este, el marisco es un alimento especial en la gastronomía por las formas y técnicas que se utilizan para prepararlo, dando lugar a sopas, estofados…

Centrándonos en el este del continente, destacan el «ugali» y el «matoke», dos platos característicos de la zona. El ugali se prepara con maíz para la preparación de guisos y sopas, mientras que el matoke tiene como base plátanos verdes al vapor.

Respecto al oeste de África, el plato principal es el «maafe»: un estofado de carne donde predomina el maní, a parte de verduras, huevo duro, arroz…, consumido casi diariamente entre los habitantes.

Por último, para terminar, en lo que se refiere a postres, destaca el «bambara» en las regiones centrales.

https://astelus.com/continentes-del-mundo-y-su-gastronomia/

EL TEFF UN CEREAL MUY COMPLETO

¿Alguna vez habías escuchado hablar del teff? ¿Sabías que el teff es uno de los cereales que suelen consumir los corredores más rápidos de Etiopía?

El Teff es un cereal muy consumido en África, sobre todo en los países del norte del continente. Se comenzó a cultivar en Oriundo de Etiopía y Eritrea entre el 4000 a.C y el 1000 a.C. Es comúnmente utilizado en panes y tortitas típicas de Etiopía. Y poco a poco se ha ido exportando a más sitios como Europa y Estados Unidos. Este cereal es de un tamaño pequeño, tiene un aroma dulce y tostado, parecido a el grano de quinoa. Este alimento presenta muchas propiedades que hace que sea el elegido por los mejores corredores del mundo. Algunas de sus propiedades son:

  • Contiene un alto valor proteico a diferencia de otros cereales sin gluten
  • Contiene fitoquímicos protectores y antioxidantes
  • Contiene un alto valor de calcio, y de hierro, además de aportar otros minerales como el zinc el magnesio, cobre y fósforo

Todas estas propiedades que contiene este cereal hacen que sea el elegido por los atletas porque:

  • Aumenta la resistencia física
  • Mejora el nivel de hemoglobina y calidad en sangre
  • Proporciona un aporte proteico alto, ayudando a la musculatura
  • Sus carbohidratos son de absorción lenta
  •  Favorece a la recuperación muscular gracias a su alto nivel de lisina, además de evitar dolores musculares y calambres muy comunes en deportistas
  •  Previene la diabetes
  •  Evita la aparición de enfermedades cardiovasculares
  • Mejora el estreñimiento gracias a su alto contenido en fibra
  • Previene la descalcificación ósea
  • Ayuda en los problemas de obesidad ya que es un alimento saciante
  • Mejora los síntomas premenstruales
  •  Y es un alimento que al no contener gluten  puede ser consumido por personas celiacas, permitiendo cocinar una gran variedad de recetas.

Es fácil encontrarlo en supermercados ecológicos tanto en copos como molido en forma de harinas. Además de ser un buen sustituyente del trigo. En la actualidad este tipo de cereal se va haciendo cada vez más famoso.

BIBLIOGRAFÍA:

¿Puede ser una hamburguesa si es vegetal?

Actualmente, estamos escuchando mucho los términos de «hamburguesa vegetal» o «hamburguesa vegana». Pero realmente, ¿podemos llamarlas así si esos productos están hechos de vegetales y plantas? Es una pregunta que se hacen muchas personas y por eso el parlamento europeo realizará en unos días una votación para decidir si se eliminan dichos términos.

Promoción de hamburguesas a base de vegetales en un restaurante McDonald's en London (Ontario, Canada).

Entre esa gente que se hace la pregunta se encuentra Santiago Aliaga, dirigente de una empresa que produce «carne» de origen vegetal. Junto con otras compañías, Aliaga decidió enviar una carta a los eurodiputados españoles para aclarar la duda tras haberse aprobado las enmiendas 165 y 171. Una de ellas apunta que las denominaciones usadas para la carne y productos de origen animal se utilicen únicamente para las que realmente contengan carne, como pueden ser los términos «embutido», «filete» o «hamburguesa». La otra prohibe los nombres que se usan para productos vegetales como, por ejemplo, «queso vegano» o «leche vegetal» y también afecta a las expresiones de «sustitutivo de» o «parecido a», entre otras.

¿Es natural que los humanos comamos carne?

Así pues, debemos tener cuidado con los términos que utilicemos para nombrar los productos de origen vegetal, ya que se están restringiendo por ser inapropiados.

Bibliografía:

https://elpais.com/economia/2020-10-14/puede-ser-una-hamburguesa-si-es-vegetal.html

Enlace foto filete:

https://www.niusdiario.es/ciencia-y-tecnologia/ciencia/natural-humanos-comamos-carne-dieta-vegana_18_2972820034.html

La industria alimentaria avanza hacia su transformación digital.

Actualmente, las grandes y medianas empresas están invirtiendo millones de euros en maquinaria automatizada, la cual tienen costes muy elevados, pero aseguran con fiabilidad un buen resultado, ya que van previamente programados.

Esta industria denominada 4.0, ya ha llegado a otros ámbitos como la automoción, donde el aumento de producción se ha reflejado notablemente, por lo que, según el supuesto aumento de población que va a venir los próximos años, este tipo de industria podrá sostener toda la necesidad alimentaria mundial.

Tal vez lo que vemos en esta imagen desaparezca en un futuro, posiblemente todo se hará de manera digital, con inteligencia artificial, con lo que a mi parecer se perderá calidad y variedad, ya que será una industria más perfecta, pero más monótona.

Por lo que, ¿todos estos avances en la maquinaria nos hará peligrar nuestro futuro en el ámbito laboral?

http://www.automaticaeinstrumentacion.com/es/notices/2020/05/la-industria-alimentaria-avanza-hacia-su-transformacion-digital-46521.php#.X99N_thKg2w