Citrus Australasica, el fruto que se descubrió entre los arbustos de la región Australiana de Nueva Gales del Sur a mediados del 1990 ha causado en tan solo 30 años desde su descubrimiento una gran revolución en los paladares de las personas que aprecian los buenos sabores.
El caviar vegetal que tanta tendencia ha causado en diversos países como Estados Unidos, Francia o Italia ya se instala en el mercado español. Con un precio no tan alto como el clásico caviar de esturión, este nuevo alimento atrae y complementa diversas recetas de alta calidad. Esta fruta la cual además de exótica dispone de diversos colores ( rosa,verde,morado y marrón entre otros), se adapta bastante bien a platos que lleven queso entre sus ingredientes (sobre todo el queso de cabra).
En España se ha introducido al mercado con un precio ligeramente alto, la empresa Nalans Citrus distribuye el producto a un precio de 27,5 euros los 100 gramos. No obstante en EUA ya se distribuye a un precio de 25$ para 25 frutas. Esta nueva moda ha provocado sus primeros cultivos en la Huerta Murciana, donde diversos productores agrícolas ya están empezando a dedicar ciertas parcelas de su terreno al cultivo de esta variedad cítrica. Por el momento en España no es posible encontrar el caviar vegetal en los mercados locales o en supermercados, su compra debe hacerse online, recibiéndose el producto con una excelente presentación a modo de una caja de bombones.
En los años en los que estamos no es nada extraño escuchar estas dos palabras ´´nuevas tecnologías´´, lo escuchamos tanto que hay veces en las que ya ni nos interesamos o bien no damos demasiada importancia.
Mas yo el otro día me quedé sorprendido al leer en clase de Alimentación y Cultura la siguiente frase que se presentaba en el Power Point de bienvenida; ´´En el 2030 la demanda de proteínas vegetales alternativas a la carne tendrá una demanda de 60.000 millones de euros a nivel mundial´´. No es extravagante que las pupilas se le dilataran a un futuro tecnólogo en alimentos con ciertas ideas empresariales, pues hasta ahora no hay un mercado real y ya construido en lo que refiere a las proteínas alternativas. No obstante aunque el stock del producto sea bajo hasta ahora la demanda es alta y cada vez va más In Crescendo. No hay que fijarse demasiado para ver que las tendencias veganas y vegetarianas son cada vez más abundantes en nuestra sociedad, pero en la mayor parte de los casos estas dietas que carecen de importantísimas sustancias de origen animal necesitan una suplantación alimentaria para satisfacer las necesidades de los respectivos organismos, ya lo indicaba el famoso escritor y antropólogo Marvin Harris; ´´pues hasta el más herbívoro de los animales, para tal de mantenerse sano y satisfecho buscará relativa sustancia animal en sus dietas habituales´´. Esto supone una muy necesaria presencia de proteínas animales obtenidas a partir de los laboratorios e industrias en las dietas veganas y vegetarianas, sobre todo en el caso de las primeras, porque un organismo en absencia de proteínas esenciales de origen animal podría entrar en seria enfermedad. España se incluye ya en uno de los países más vegetarianos del Mundo, según el último estudio del INE acerca de esta tendencia, alrededor de un 10% de los españoles disponen ya de dietas exclusivamente vegetales, esto supone un mercado de aproximadamente 3,8 millones de personas dispuestas a adquirir esta suplementación alimentaria la cual ahora mismo la industria alimentaria española no llega a abarcar.
Con esto los Tecnólogos en Alimentos descubrimos una muy buena oportunidad de negocio e inversión de cara a un futuro ya muy próximo. Estas ideas también dan lugar a importantes interrogantes que se resolverán a lo largo de los estudios y de la Investigación, ambos necesarios para progresar en esta excelente oportunidad.
Las gamas de alimentos, de la primera a la quinta, son la forma de clasificar y agrupar los alimentos en función de su origen y tratamiento. De la primera a la quinta gama, cada una de ellas tiene sus propias características y particularidades, desde los alimentos frescos hasta las conservas, pasando por los que se venden listos para consumir.
La primera gama es la conocida actualmente como Realfood, son alimentos frescos que no se han sometido a ningún proceso de conservación ni ningún otro tipo de tratamiento. Encontramos fruta, verdura, carne, pescado y cereales. Estos, son productos muy perecederos que en muchos casos se necesita un proceso de conservación para mantenerlo en perfectas condiciones.
En la segunda gama, encontramos alimentos en conserva. A diferencia de los anteriores, estos alimentos se han sometido a un proceso térmico antes de ser envasados, lo que permite que se conserven durante mucho más tiempo.
La tercera gama, son los productos congelados que se necesita un posterior cocinado para ser consumidos. Estos alimentos necesitan una temperatura constante de congelado para no romper la cadena de frío y que se conserven en buen estado.
En la cuarta gama encontramos alimentos envasados al vacío listos para cocinar cortados y pelados, envasados al vacío o en bolsas o recipientes en atmósfera controlada.
La quinta gama es la que más controversia y más se consume. En esta, los alimentos se presentan listos para consumir. Algunos de ellos solo necesitan ser calentados, como las lasañas, las tortillas de patata o la pizza Otros tantos requieren ni siquiera eso, tal es el caso del gazpacho, el guacamole, el hummus, entre otros.
Estos productos se han sometido a procesos higienizantes, como la esterilización y la pasteurización, que garantizan su salubridad y seguridad, así como sus cualidades organolépticas originales. Son de gran ayuda para momentos de apuro, aunque no conviene abusar de ellos por los conservantes, saborizantes y otras sustancias químicas que contienen.