Seguramente, en más de una y de dos ocasiones, te hayas visto en la obligación de responder a la siguiente pregunta: «¿Eres más de dulce o de salado». y existen varias razones que explican nuestra respuesta.
Por naturaleza tenemos el instinto de que nos guste lo más calórico por una mera cuestión de garantizarnos la supervivencia. «A nosotros y a los animales nos gusta comer y nos gusta lo más calórico porque es lo que instintivamente relacionamos con lo bueno y lo que nos beneficia, aunque ahora esto no sea así por el contexto de abundancia y facilidad de conseguir alimentos, ya que no necesitamos ese instinto y debemos reeducarlo para que nos guste lo menos calórico», asegura la doctora en nutrición, farmacéutica y dietista-nutricionista Laura Isabel Arranz
También nos marcan mucho los primeros alimentos que probamos. «Si de pequeños hemos probado antes lo dulce que lo salado, tendremos más afinidad por lo que hemos comido más temprano y más veces», explica la nutricionista.
Asegura que nos marcará a su vez nuestra historia en cuanto a alimentación emocional. «¿Qué nos han dado de pequeños como premios de comida después de un mal rato?, efectivamente un dulce, con lo que nos vemos realmente condicionan lo que nos han enseñado a comer por puro placer.
Pablo Ojeda, dietista y experto en obesidad, cuenta por su parte que hay otros factores que inciden en dicha elección , muchas personas eligen el dulce porque cuando lo consumimos se libera una famosa hormona llamada dopamina que es la hormona del placer, esto hace que muchos seamos «adictos al dulce».
El último factor es la labor de las papilas gustativas, hay varios tipos, pero unas tienden más a lo salado y otras a lo dulce y no todo el mundo tiene el mismo tipo de papilas gustativas, unas personas tienen más de una o más de otra, y esto también va a tener un gran impacto en tu elección.
Nuestras preferencias, por tanto, están marcadas por el tipo de alimento que comemos, por la frecuencia en la que lo consumimos y el tipo de papilas gustativas que tenemos. Todo eso, en general, hará que haya personas que prefieren más lo dulce que lo salado.
Actualmente estamos viviendo una situación sin precedentes en la historia. Por ello, en muchas ocasiones no sabemos cómo reaccionar a algunas de las situaciones que se nos plantean.
Una de las primeras industrias a las que afecto fue la alimentaria. Por ejemplo, nada más empezar esta crisis sanitaria, como todos recordamos, la gente empezó a ir en masa a los supermercados para abastecerse con todo lo necesario para pasar las próximas semanas. Esto produjo un cambio en la forma de compra de la población y, por tanto, el sector alimentario, tuvo que adaptarse a las nuevas necesidades de los compradores.
Diferentes informes y expertos sobre este asunto, coinciden en que se llevó a cabo una respuesta modélica, lo que muestra la gran capacidad de adaptación que tiene este sector.
La industria de la alimentación tuvo que hacer frente a muchos cambios por la crisis del Covid. Según estudios comparativos entre los productos que compraba la gente el año pasado, y los que compran este año, se ha observado que se le da más importancia a productos que se conserven mejor al largo del tiempo, y productos congelados. También ha disminuido el consumo de productos lácteos y el pan en un 24% y un 36% respectivamente.
Por otra parte, como cabe esperar, ha habido un aumento en la compra de productos online, hecho al que las diferentes empresas y Supermercados han tenido que hacer frente ofreciendo nuevos Servicios que antes no existía, o estaban menos desarrollados.
En resumen, es visible un cambio en la forma de comprar de toda la población, cosa que afecta en gran medida al sector alimentario, por lo que es necesario, como ya están haciendo, que consigan adaptarse a esta crisis nunca antes vista y poder seguir ofreciendo sus Servicios con las nuevas condiciones.
Muchos animales presentan lágrimas o párpados para poder eliminar las partículas externas del ojo, pero ¿y las moscas? Estos insectos presentan un tipo de grasa en el ojo.
¿Para que podemos utilizar esta grasa en cuanto a la conservación de alimentos? Sigue leyendo y lo sabrás.
by clsivgre on 8 de noviembre de 2020 at 16:31 · Filed under Sin categoría and tagged: historia
¿Sabías que el aguacate se llamaba pera?
Según la empresa Avocados from México, esta deliciosa fruta fue encontrada en Puebla, en el centro de México. Pero los aguacates comenzaron a ser cultivados hace ya casi 10.000 años siendo parte de la dieta mesoamericana. Se cree que los aguacates comenzaron ha ser cultivados para el consumo humano alrededor de hace 5.000 años con la variedad “Persea Americana”. Se sabe que la dieta Maya, Inca y Olmeca incluía cultivo y consumo de esta fruta.
La palabra aguacate proviene del náhuatl, que quiere decir testículo y se refiere a la forma de la fruta. O equivalentemente llamada como fruta de la fertilidad ya que los Aztecas pensaban que tenía poderes especiales como capacidades afrodisíacas y fuerzas a quienes lo consumían.
Durante la conquista española, por primera vez en 1519 el libro Suma de Geograria, escrito por Martín Fernández de Enciso, pero fue Pedro de Cieza de León el conquistador y cronista de Perú quien le puso aguacate como una mala pronunciación a su verdadero nombre. También le llamaba palta llamado así actualmente en Uruguay o Argentina.
Hacía el 1653 el sacerdote español Bernabé Cobo fue el primero en describir los 3 principales tipos de aguacates que dieron origen a las variedades que ahora existen ahora: guatemalteco, mexicano y caribeño.
La primera mención a la palabra avocado en inglés fue en 1696 por Henry Sloane o quién también la escribía como el pera cocodrilo, o conocida en la India como fruta mantequilla.