Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A2

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for octubre 29, 2020

¿POR QUÉ LOS PERROS NO PUEDEN COMER DULCE?

Los perros son los animales comilones por excelencia, es muy difícil que se resistan a la tentación de comerse un pedazo de carne que se encuentren o un trocito de tarta sobrante… ¿Es realmente perjudicial?

Desde siempre se ha dicho que los perros no deben comer chocolate ni ningún tipo de dulce porque corrían riesgo de caer enfermos pero… ¿Qué efecto tienen los dulces para ellos?

El aparato digestivo canino es notablemente diferente al humano, por eso debemos tomar precauciones con lo que ingieren nuestras mascotas. El intestino de los perros es más corto que el nuestro, por lo que ellos no metabolizan tan rápida y fácilmente las vitaminas o el azúcar y quedan acumuladas en el cuerpo. Además, los perros, a diferencia de nosotros, no tienen las enzimas que les ayudan a digerir las grasas o la glucosa (lactasa, sacarasa, maltasa y a-dextrinasa, etc.).

Los dulces poseen una sustancia denominada ‘teobromina’ que acumulada causa nerviosismo e inquietud, y en grandes cantidades provoca una destrucción de células. Esta sustancia se encuentra en alimentos como el chocolate, y en bebidas como el café y el té. A su vez, también debemos tener precaución con las frutas dulces (especialmente la banana y el mango) por su gran cantidad de glucosa que tiene la misma sintomatología que la teobromina pero sus efectos son más leves.

Los azúcares almacenados en su organismo en grandes cantidades pueden desencadenar en enfermedades como la diabetes, la pancreatitis, problemas dentales, y en casos extremos la muerte por envenenamiento. Por ello, debemos tener en cuanta su alimentación, aunque son siempre destacables las cantidades que ingiera el animal: si es una pequeña cantidad, no tenemos motivo de alarma.

En caso de sospecha, lo más adecuado es acudir al veterinario para que le realice un seguimiento y trate de evitar que empeore la situación.

Riesgo en la industria alimentaria

En la industria alimentaria existen diferentes cadenas o procesos para garantizar que el producto final sea seguro y de calidad. Para conseguirlo, existen diferentes medidas, controles, análisis y estudios previos a la puesta en venta del alimento pero ello no garantiza la seguridad alimentaria total ya que existen excepciones en los que se ve reflejado que hay un factor de riesgo.

Imagen de Frauke Feind en Pixabay

Como ejemplo de esas excepciones hoy mostramos dos casos recientes cometidos por Lidl este mes que han provocado una alerta sanitaria.

Esta cadena de supermercados comunicó que se había producido un defecto grave de fabricación en un lote de cervezas comercializadas en España y, de este modo, han advertido de que al abrir la botella se pueden desprender astillas de vidrio suponiendo un riesgo en los consumidores. Por ello, se ha pedido que no se consuma ese lote y que se devuelvan las botellas afectadas a cualquier supermercado donde les será reembolsado el dinero.

Aunque el primer ejemplo muestra las consecuencias de un defecto del envase, existen otros riesgos en relación al propio alimento y los microorganismos como es el caso del otro problema comunicado por Lidl. Este segundo comunicado era por la presencia de Listeria monocytogenes en uno de los lotes de un queso de rulo de cabra. El peligro de esta bacteria es que es la responsable de la enfermedad de la listeriosis.

Estas situaciones manifiestan la importancia de la seguridad y los controles rutinarios que deben pasar todos los productos que se van a poner a disposición del consumidor y, pese a que estas dos alertas no han provocado ningún problema por el momento, la industria alimentaria debe seguir de manera estricta las medidas para una mayor seguridad alimentaria.

Toda la información de la noticia se ha sacado de: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20201026/alerta-sanitaria-espana-retiran-cervezas-no-consuman/531197448_0.html

Las imágenes se han sacado de: https://pixabay.com/es/

 

¿Puede una dieta carnívora ser saludable?

A día de hoy la respuesta es NO. Los investigadores analizaron datos de 1’4 millones de personas, y se llegó a la conclusión que aquellos que consumían carne roja más de tres veces por semana tenían mayor riesgo de padecer un cáncer, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Por lo que se insiste en una dieta basada en vegetales como saludable, ya que la dieta basada en carne es una dieta muy extrema para nosotros. Además se trata de una dieta sin historia, solo tenemos indicios de los masáis, los cuales basan su dieta en carne y leche, pero claro esta que ni los occidentales somos masáis, ni tan siquiera pasamos la mayor parte del día moviéndonos como ellos.

Eso sí, no hay duda en que dentro de la dieta saludable de hoy en día, rica en verduras, legumbres y frutas, es más que probable que el consumo moderado de carne roja no vaya a suponer ningún problema.

Por lo que no nos debemos de volver locos con este tema, mientras no hagamos un consumo excesivo de este tipo de carne, podemos estar tranquilos, y preocuparnos más por otros ámbitos los cuales llegan a producir cáncer, cómo es el consumo de tabaco.

https://blogs.alimente.elconfidencial.com/mas-anos-mas-vida/2019-11-18/carne-roja-estudio-ahora-es-buena-o-mala_2338860/